LAS MUJERES OCUPAN EL 11 % DE LOS PUESTOS DE DECISIÓN DE EMPRESAS ARGENTINAS
Artemisa Noticias - enero 16 - En Argentina, cuatro de cada diez empresas tienen ejecutivas mujeres, y constituyen el 11 por ciento de los puestos de decisión. El dato es significativo si se considera que la tasa de participación económica femenina es del 56 por ciento, frente al 81 por ciento de los varones. La muestra fue tomada por Fundaciones de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) sobre un total de 2300 empresas (industrias, servicios, finanzas) que representan entre el 30 y el 40 por ciento del PBI de la economía de negocios de la Argentina. El ''Mapa económico de las mujeres argentinas (1998-2006)'', muestra que si bien las mujeres trabajan más lo siguen haciendo por una menor retribución y en condiciones de precariedad y mayor vulnerabilidad del empleo.
jueves, 29 de enero de 2009
martes, 27 de enero de 2009
INDICES DE DESOCUPACIÓN
Temen que el Indec oculte hasta 350.000 desocupados
Analistas advierten que se subestimaría la cantidad por un cambio en la encuesta de empleo
l Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) comenzó el año con una nueva polémica: modificó el cuestionario con el que se medirá la tasa de desempleo en el primer trimestre de 2009, una maniobra que -según los especialistas- podría servir para ocultar la existencia de hasta 350.000 desocupados.
Según la metodología vigente, se considera desocupado a quien no tiene trabajo, está disponible y ha buscado empleo en algún momento durante los últimos 30 días, lo que, de acuerdo con el último índice, afecta a más de 1,2 millones de personas. Pero la conducción del organismo, que responde al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ordenó en los últimos días incorporar en los formularios que se vienen usando desde 2003 una pregunta destinada a saber si la persona que declara no tener un empleo ha buscado trabajo en la semana previa a la visita del encuestador.
El agregado -que no elimina la consulta acerca de la búsqueda de trabajo en el último mes- fue realizado mediante un sello sobre los cuestionarios impresos, pero no aparece en la versión del formulario que puede ser consultada en Internet. Dos técnicos del Indec confirmaron a LA NACION que los formularios alterados ya están siendo usados en las encuestas que se realizan en el Gran Buenos Aires.
"Entre los integrantes tradicionales de la EPH [encuesta permanente de hogares], incluyendo técnicos y encuestadores, hay mucho malestar y tensión por este hecho", dijo una de las fuentes, que pidió no ser identificada por miedo a represalias. "La inclusión de la pregunta en sí no define que vayan a hacer un chanchullo, pero la forma en que se lo está haciendo, no consensuada con los técnicos, a escondidas, nos mueve a sospechar que apuntan a modificar la cantidad de desocupados", contó uno de los profesionales habituados a interpretar los datos de la EPH.
¿Por qué el agregado de una pregunta puede permitir bajar el número oficial de desempleados? Los datos recogidos gracias a esa pregunta le permitirían a las autoridades del Indec considerar desocupado únicamente a quienes buscaron empleo en la última semana y dejar fuera de ese universo a quienes intentaron encontrar trabajo en las tres semanas previas, pero no en la más reciente.
"Sin duda con la definición restringida a una semana el desempleo sería menor", explicó el economista Ernesto Kritz. Y recordó que cuando en 2003 se cambió la metodología, la medición con la definición restringida de desempleo (búsqueda en la última semana) dio 15,6%, mientras que con la definición amplia (último mes) fue de 17,8%. "Tomar una u otra definición hoy daría una diferencia de 350.000 desocupados", estimó el director de SEL Consultores.
Desde que el kirchnerismo llegó al poder hasta la última medición conocida, la desocupación cayó más de 10 puntos, hasta ubicarse en 7,3% -dato del cuarto trimestre de 2008, que se difundió sorpresivamente el viernes, con un mes de antelación-. Pero el contexto actual del país, luego de un año en que la economía dejó de crear empleo, invita a pensar que los próximos resultados de la EPH no serían tan auspiciosos. Algunos economistas calculan que si la economía argentina siguiera sin crear empleo durante todo este año, unos 300.000 argentinos pasarían a engrosar las filas de desocupados. Mal utilizado, el nuevo cuestionario del Indec podría servir para tapar ese agujero.
"Acá lo que está claro es que desde octubre de 2007 la tasa de desempleo está estancada y a partir de octubre de 2008, en función de los efectos recesivos del esquema económico vigente más los impactos de la crisis internacional, lo lógico es que haya una suba en la tasa de desempleo durante 2009", afirmó el economista de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y diputado por Proyecto Sur, Claudio Lozano. Y de inmediato agregó: "Por lo cual, resulta llamativo que se haga ese cambio en este contexto". Sin respuesta
LA NACION intentó durante toda la semana conocer la explicación oficial para la repentina inclusión de la polémica pregunta en el cuestionario de la EPH. Pero el departamento de prensa que representa a la directora Ana María Edwin no respondió ninguno de los pedidos.
El economista jefe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), Jorge Colina, señaló que existen antecedentes que permiten suponer una estrategia de reducir el número de desocupados por medio de una redefinición estadística.
"Hay indicios que permiten sospechar eso. Un antecedente para tomar en cuenta es que desde 2005 en adelante la tasa de desempleo que mide el Indec ha disminuido en parte porque se dejó de tomar como desempleados a los beneficiarios de los planes sociales", dijo.
"Se sabe que disminuir el tiempo de referencia que se toma para buscar trabajo activamente da como resultado una tasa de desempleo inferior", concluyó Colina.
Crece la indigencia, pero a un ritmo más lento
Más allá de los datos del Indec, la pobreza y la indigencia continúan creciendo (a 30,5 y 10,7%, respectivamente), pero a un ritmo más moderado, según Ecolatina. Un sondeo de esta consultora indica que la canasta básica de alimentos aumentó en 2008 un 27,6%, mientras que para las estadísticas oficiales la suba fue de sólo un 0,4%. La buena noticia es que en los últimos meses se registró un cambio en la tendencia. "Si bien el incremento de 2008 fue significativo, se ubicó por debajo del relevado en 2007 (45,2%). Además, se registró una fuerte desaceleración a fines de año por el desplome de las commodities alimentarias y la menor demanda interna", destacó Ecolatina
Analistas advierten que se subestimaría la cantidad por un cambio en la encuesta de empleo
l Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) comenzó el año con una nueva polémica: modificó el cuestionario con el que se medirá la tasa de desempleo en el primer trimestre de 2009, una maniobra que -según los especialistas- podría servir para ocultar la existencia de hasta 350.000 desocupados.
Según la metodología vigente, se considera desocupado a quien no tiene trabajo, está disponible y ha buscado empleo en algún momento durante los últimos 30 días, lo que, de acuerdo con el último índice, afecta a más de 1,2 millones de personas. Pero la conducción del organismo, que responde al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ordenó en los últimos días incorporar en los formularios que se vienen usando desde 2003 una pregunta destinada a saber si la persona que declara no tener un empleo ha buscado trabajo en la semana previa a la visita del encuestador.
El agregado -que no elimina la consulta acerca de la búsqueda de trabajo en el último mes- fue realizado mediante un sello sobre los cuestionarios impresos, pero no aparece en la versión del formulario que puede ser consultada en Internet. Dos técnicos del Indec confirmaron a LA NACION que los formularios alterados ya están siendo usados en las encuestas que se realizan en el Gran Buenos Aires.
"Entre los integrantes tradicionales de la EPH [encuesta permanente de hogares], incluyendo técnicos y encuestadores, hay mucho malestar y tensión por este hecho", dijo una de las fuentes, que pidió no ser identificada por miedo a represalias. "La inclusión de la pregunta en sí no define que vayan a hacer un chanchullo, pero la forma en que se lo está haciendo, no consensuada con los técnicos, a escondidas, nos mueve a sospechar que apuntan a modificar la cantidad de desocupados", contó uno de los profesionales habituados a interpretar los datos de la EPH.
¿Por qué el agregado de una pregunta puede permitir bajar el número oficial de desempleados? Los datos recogidos gracias a esa pregunta le permitirían a las autoridades del Indec considerar desocupado únicamente a quienes buscaron empleo en la última semana y dejar fuera de ese universo a quienes intentaron encontrar trabajo en las tres semanas previas, pero no en la más reciente.
"Sin duda con la definición restringida a una semana el desempleo sería menor", explicó el economista Ernesto Kritz. Y recordó que cuando en 2003 se cambió la metodología, la medición con la definición restringida de desempleo (búsqueda en la última semana) dio 15,6%, mientras que con la definición amplia (último mes) fue de 17,8%. "Tomar una u otra definición hoy daría una diferencia de 350.000 desocupados", estimó el director de SEL Consultores.
Desde que el kirchnerismo llegó al poder hasta la última medición conocida, la desocupación cayó más de 10 puntos, hasta ubicarse en 7,3% -dato del cuarto trimestre de 2008, que se difundió sorpresivamente el viernes, con un mes de antelación-. Pero el contexto actual del país, luego de un año en que la economía dejó de crear empleo, invita a pensar que los próximos resultados de la EPH no serían tan auspiciosos. Algunos economistas calculan que si la economía argentina siguiera sin crear empleo durante todo este año, unos 300.000 argentinos pasarían a engrosar las filas de desocupados. Mal utilizado, el nuevo cuestionario del Indec podría servir para tapar ese agujero.
"Acá lo que está claro es que desde octubre de 2007 la tasa de desempleo está estancada y a partir de octubre de 2008, en función de los efectos recesivos del esquema económico vigente más los impactos de la crisis internacional, lo lógico es que haya una suba en la tasa de desempleo durante 2009", afirmó el economista de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y diputado por Proyecto Sur, Claudio Lozano. Y de inmediato agregó: "Por lo cual, resulta llamativo que se haga ese cambio en este contexto". Sin respuesta
LA NACION intentó durante toda la semana conocer la explicación oficial para la repentina inclusión de la polémica pregunta en el cuestionario de la EPH. Pero el departamento de prensa que representa a la directora Ana María Edwin no respondió ninguno de los pedidos.
El economista jefe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), Jorge Colina, señaló que existen antecedentes que permiten suponer una estrategia de reducir el número de desocupados por medio de una redefinición estadística.
"Hay indicios que permiten sospechar eso. Un antecedente para tomar en cuenta es que desde 2005 en adelante la tasa de desempleo que mide el Indec ha disminuido en parte porque se dejó de tomar como desempleados a los beneficiarios de los planes sociales", dijo.
"Se sabe que disminuir el tiempo de referencia que se toma para buscar trabajo activamente da como resultado una tasa de desempleo inferior", concluyó Colina.
Crece la indigencia, pero a un ritmo más lento
Más allá de los datos del Indec, la pobreza y la indigencia continúan creciendo (a 30,5 y 10,7%, respectivamente), pero a un ritmo más moderado, según Ecolatina. Un sondeo de esta consultora indica que la canasta básica de alimentos aumentó en 2008 un 27,6%, mientras que para las estadísticas oficiales la suba fue de sólo un 0,4%. La buena noticia es que en los últimos meses se registró un cambio en la tendencia. "Si bien el incremento de 2008 fue significativo, se ubicó por debajo del relevado en 2007 (45,2%). Además, se registró una fuerte desaceleración a fines de año por el desplome de las commodities alimentarias y la menor demanda interna", destacó Ecolatina
domingo, 25 de enero de 2009
MMTC ( Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos)
En 2009 Seminario intencional a Nantes en Francia de 15 al 17 octubre 2009La comisión ejecutiva ha elegido la temática para el seminario internacional: mundialización y trabajadores migrantes.Cada año millones de hombres y mujeres abandonan su país en busca de una vida mejor para ellos y sus familias. Algunos son atraídos por la esperanza de unos salarios mejores y unas posibilidades de empleo más interesantes, otros se ven obligados a partir huyendo del hambre, las catástrofes naturales, los conflictos violentos o la persecución. La OIT cifra en 90 millones el número de trabajadores migrantes. La inmigración se ha realizado tradicionalmente del Sur hacia el Norte pero los flujos migratorios parecen concentrarse cada vez más en los países en desarrollo
Etiquetas:
conflictos,
MMTC,
Movimiento,
OIT,
salarios
viernes, 23 de enero de 2009
Comunicado del Sector de Trabajadores de La Accion Católica Argentina Setrac
Ante los hechos que vienen sucediendo desde el año pasado, primero en Rosario en General Motors, Volskwagen en Córdoba y ahora en empresas de Villa Constitución y San Nicolás, y en muchas otras que no salen en los medios y que muestran despido de trabajadores, baja de salarios, disminución de horas de trabajo, etc., queremos exhortar a nuestros dirigentes, políticos, sindicales y económicos para que en forma concertada se encuentren los mejores medios, incluso remedios extraordinarios, para proteger a los miembros más débiles de la cadena productiva, es decir, a los trabajadores.
No es justo que frente a la caída de la actividad económica, producto de una crisis global, se utilicen mecanismos expeditivos pero intrínsecamente inmorales, que dejan sin demasiadas opciones a un gran número de familias argentinas. Consideramos, que a esta altura de los tiempos, ha llegado la hora de que, quienes administran y dirigen las compañías afectadas por la crisis, comprometan los recursos financieros, acumulados durante la expansión, que no fueron destinados a la actividad productiva y puedan absorber pérdidas transitorias causadas por mantener la planta laboral más allá de lo que marcaría el criterio de la “rentabilidad económica”. No sería esto un acto de caridad sino una obligación moral. Los que más ganaron “en tiempos de vacas gordas” tienen una mayor obligación para con la sociedad toda, en “tiempos de vacas flacas”.
Las obligaciones ante las dificultades se deben asumir en la misma proporción con que se repartieron las ganancias en los buenos momentos. El Compendio Social de la Iglesia nos enseña que la “riqueza existe para ser repartida”. “Los bienes, aun cuando son poseídos legítimamente, conservan siempre un destino universal” (C.S.328).
Los propietarios del capital deben asumir su responsabilidad moral con los hombres y mujeres que les dependen, puesto que toda actuación en el campo económico debe estar abierta a la instancia moral (Cf.C.S.331). Los trabajadores de las empresas que dirigen no son un mero “recurso” que permite satisfacer exclusivamente intereses individuales. (Cf.C.S.339)
Consideramos además, que hasta el presente ha habido una insuficiente respuesta del Estado ante estos hechos. Es necesaria una mayor protección de los trabajadores. Ante estas circunstancias, inspirado en el principio de solidaridad, la acción del Estado debe establecer recaudos temporarios para establecer “límites a las autonomías de las partes para defender al más débil.” (C.S.351). En consecuencia, el Gobierno debe replantear sus políticas y recursos públicos en función de estas prioridades, con la activa participación de las partes afectadas, buscando entre todos cuál es la mejor vía para recuperar los niveles de producción perdidos.
No es justo que frente a la caída de la actividad económica, producto de una crisis global, se utilicen mecanismos expeditivos pero intrínsecamente inmorales, que dejan sin demasiadas opciones a un gran número de familias argentinas. Consideramos, que a esta altura de los tiempos, ha llegado la hora de que, quienes administran y dirigen las compañías afectadas por la crisis, comprometan los recursos financieros, acumulados durante la expansión, que no fueron destinados a la actividad productiva y puedan absorber pérdidas transitorias causadas por mantener la planta laboral más allá de lo que marcaría el criterio de la “rentabilidad económica”. No sería esto un acto de caridad sino una obligación moral. Los que más ganaron “en tiempos de vacas gordas” tienen una mayor obligación para con la sociedad toda, en “tiempos de vacas flacas”.
Las obligaciones ante las dificultades se deben asumir en la misma proporción con que se repartieron las ganancias en los buenos momentos. El Compendio Social de la Iglesia nos enseña que la “riqueza existe para ser repartida”. “Los bienes, aun cuando son poseídos legítimamente, conservan siempre un destino universal” (C.S.328).
Los propietarios del capital deben asumir su responsabilidad moral con los hombres y mujeres que les dependen, puesto que toda actuación en el campo económico debe estar abierta a la instancia moral (Cf.C.S.331). Los trabajadores de las empresas que dirigen no son un mero “recurso” que permite satisfacer exclusivamente intereses individuales. (Cf.C.S.339)
Consideramos además, que hasta el presente ha habido una insuficiente respuesta del Estado ante estos hechos. Es necesaria una mayor protección de los trabajadores. Ante estas circunstancias, inspirado en el principio de solidaridad, la acción del Estado debe establecer recaudos temporarios para establecer “límites a las autonomías de las partes para defender al más débil.” (C.S.351). En consecuencia, el Gobierno debe replantear sus políticas y recursos públicos en función de estas prioridades, con la activa participación de las partes afectadas, buscando entre todos cuál es la mejor vía para recuperar los niveles de producción perdidos.
Quedarán sin trabajo los porteros de edificios y sin vivienda?
El plus de $ 380 otorgado a los encargados de edificios generó un nuevo cortocircuito entre consorcistas y el gremio que agrupa a los porteros. El incentivo se pagará en dos cuotas y podría generar una suba en las expensas, principalmente en los edificios más chicos. "Se trata de una extralimitación absurda, que habla de impunidad. Eligieron un muy mal momento para este premio. Acá tiene que primar el sentido común", disparó el titular de la Federación Argentina de Consorcios (FAC), Marcos Bergenfeld
Las noticias hablan de rteeplazar a los porteros por empresas de servicios y entonces asía alquilar la vivienda del portero del edificio. Realmente vergonzozo. Nadie piensa en que ese portero es un trabajador que vive con su familia en un lugar pequeño? No es un departamento de cualquier inquilino o propietario, es un ambiente , ambiente y medio y nada mas en la mayoría de los casos.çPor qué siempre esa mirada de prejuicio hacia el trabajo del encargado de edificioNo es fácil, pensar que en cada departamento vive una familia que se creen jefes del encargado. Entonces quién puede sobrevivir a más de un jefe?
Aumnetenle el sueldo a lo9s encargados para que vivan dignamente como a todos los demás trabajadores. Y espero que no cometan la atrocidad de dejar a familias en la calle!
Las noticias hablan de rteeplazar a los porteros por empresas de servicios y entonces asía alquilar la vivienda del portero del edificio. Realmente vergonzozo. Nadie piensa en que ese portero es un trabajador que vive con su familia en un lugar pequeño? No es un departamento de cualquier inquilino o propietario, es un ambiente , ambiente y medio y nada mas en la mayoría de los casos.çPor qué siempre esa mirada de prejuicio hacia el trabajo del encargado de edificioNo es fácil, pensar que en cada departamento vive una familia que se creen jefes del encargado. Entonces quién puede sobrevivir a más de un jefe?
Aumnetenle el sueldo a lo9s encargados para que vivan dignamente como a todos los demás trabajadores. Y espero que no cometan la atrocidad de dejar a familias en la calle!
canal del Vaticano en Youtube.com
Canal del Vaticano en Youtube
Al presentar este mediodía el mensaje del papa Benedicto XVI para la 43ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: "Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad", el padre Federico Lombardi, director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, dio a conocer el lanzamiento de un nuevo canal en Youtube: www.youtube.com/vatican, en el que se podrá seguir cotidianamente al Santo Padre y la actividad de la Santa Sede. También participaron de la presentación del mensaje el presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, monseñor Claudio Maria Celli y el director ejecutivo de la empresa Google, Henrique De Castro, quienes presentaron el acuerdo establecido entre la Santa Sede y el motor de búsqueda Google y por medio del cual se prevé que se difundan semanalmente en Internet fragmentos de intervenciones papales en cuatro idiomas: italiano, inglés, español y alemán. En la conferencia de prensa el padre Lombardi explicó que el Centro Televiso Vaticano (CTV) y Radio Vaticano desde hace un tiempo han seguido con atención el desarrollo del mundo de las comunicaciones sociales y han visto la importancia de colocar su contribución en Internet, por medio de imágenes, sonido y texto, sobre las actividad del Papa y del Vaticano. “Es una evolución del todo natural que corresponde a la presencia de la Iglesia en el mundo", expresó. Tras explicar la evolución de este trabajo, el sacerdote jesuita señaló que "ahora que la producción de video-noticias es lo suficientemente estable y está organizada la traducción de textos en un modo regularmente disponible en distintas lenguas, podemos dar un paso más, totalmente natural, en el que ofrecemos este servicio no solo a un público esencialmente católico, sino a un público más amplio, prácticamente global". Luego de subrayar que existen personas "atentas y sensibles, interesadas en los mensajes, propuestas, posiciones sobre los grandes problemas del mundo de hoy de una autoridad moral de alto nivel como el Papa, y en general de la Iglesia Católica", sostuvo que la "elección de Youtube como plataforma adaptada para estar presentes en la red, en uno de los grandes 'areópagos' de la comunicación del mundo de hoy, y estar presente con regularidad, permite ofrecer una fuente de referencia atendible y continua". El director de la Sala Stampa precisó luego que el canal contendrá video-noticias sobre la actividad del Papa y los acontecimientos vaticanos que no sobrepasarán los 2 minutos y será actualizado cotidianamente (en promedio una o dos veces al día), y se ofrecerá en inglés, español, alemán e italiano. Asimismo, la noticia principal tendrá tres links: Radio Vaticano, el "Bolletino" de la Sala Stampa de la Santa Sede; y L'Osservatore Romano en la lengua respectiva. Tras comentar que "el lanzamiento de un canal como este es evidentemente el inicio de un camino", el padre Lombardi dijo además que "con la colaboración de Google podemos prever desarrollos y mejoras para la oferta del contenido así como en el aspecto técnico". Finalmente señaló que "el Papa ha sido personalmente informado de nuestro proyecto y lo ha aprobado con su habitual gentileza y cordialidad. Esto es para nosotros un grandísimo aliento".+
Al presentar este mediodía el mensaje del papa Benedicto XVI para la 43ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: "Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad", el padre Federico Lombardi, director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, dio a conocer el lanzamiento de un nuevo canal en Youtube: www.youtube.com/vatican, en el que se podrá seguir cotidianamente al Santo Padre y la actividad de la Santa Sede. También participaron de la presentación del mensaje el presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, monseñor Claudio Maria Celli y el director ejecutivo de la empresa Google, Henrique De Castro, quienes presentaron el acuerdo establecido entre la Santa Sede y el motor de búsqueda Google y por medio del cual se prevé que se difundan semanalmente en Internet fragmentos de intervenciones papales en cuatro idiomas: italiano, inglés, español y alemán. En la conferencia de prensa el padre Lombardi explicó que el Centro Televiso Vaticano (CTV) y Radio Vaticano desde hace un tiempo han seguido con atención el desarrollo del mundo de las comunicaciones sociales y han visto la importancia de colocar su contribución en Internet, por medio de imágenes, sonido y texto, sobre las actividad del Papa y del Vaticano. “Es una evolución del todo natural que corresponde a la presencia de la Iglesia en el mundo", expresó. Tras explicar la evolución de este trabajo, el sacerdote jesuita señaló que "ahora que la producción de video-noticias es lo suficientemente estable y está organizada la traducción de textos en un modo regularmente disponible en distintas lenguas, podemos dar un paso más, totalmente natural, en el que ofrecemos este servicio no solo a un público esencialmente católico, sino a un público más amplio, prácticamente global". Luego de subrayar que existen personas "atentas y sensibles, interesadas en los mensajes, propuestas, posiciones sobre los grandes problemas del mundo de hoy de una autoridad moral de alto nivel como el Papa, y en general de la Iglesia Católica", sostuvo que la "elección de Youtube como plataforma adaptada para estar presentes en la red, en uno de los grandes 'areópagos' de la comunicación del mundo de hoy, y estar presente con regularidad, permite ofrecer una fuente de referencia atendible y continua". El director de la Sala Stampa precisó luego que el canal contendrá video-noticias sobre la actividad del Papa y los acontecimientos vaticanos que no sobrepasarán los 2 minutos y será actualizado cotidianamente (en promedio una o dos veces al día), y se ofrecerá en inglés, español, alemán e italiano. Asimismo, la noticia principal tendrá tres links: Radio Vaticano, el "Bolletino" de la Sala Stampa de la Santa Sede; y L'Osservatore Romano en la lengua respectiva. Tras comentar que "el lanzamiento de un canal como este es evidentemente el inicio de un camino", el padre Lombardi dijo además que "con la colaboración de Google podemos prever desarrollos y mejoras para la oferta del contenido así como en el aspecto técnico". Finalmente señaló que "el Papa ha sido personalmente informado de nuestro proyecto y lo ha aprobado con su habitual gentileza y cordialidad. Esto es para nosotros un grandísimo aliento".+
La Fraternidad y un posible aumento salarial
LOCAL. E/02309/036517. BUENOS AIRES, 23(PSI).- PODRÍA HABER AUMENTOS SALARIALES DEL 23 POR CIENTO. El titular del gremio La Fraternidad, Omar Maturano, adelantó el miércoles que los trabajadores ferroviarios estiman que el aumento salarial de este año será de entre "22 o 23%", pero aclaró que no tendrán "ni un piso ni un techo".
El miembro de la mesa directiva de la CGT también señaló que cuando comiencen las paritarias 2009, en febrero próximo, primero van "a discutir las condiciones laborales", para terminar con la negociación salarial.
La semana pasada, tras conocerse la inflación de 2008, que se ubicó en el 7,2%, el titular de la central obrera, Hugo Moyano, afirmó que para discutir aumentos salariales se utilizarán como base "el INDEC de las amas de casa" y el índice oficial. Según el dirigente cegetista, la central obrera tendrá en cuenta "cuánto ha sido la inflación del supermercado" al momento de negociar con las entidades patronales y el Gobierno.
Si bien los reclamos van tomar fuerza y forma, hasta el momento no trascendió de cuánto sería la mejora general que la CGT pediría para los trabajadores este año, al cual los analistas presagian como "difícil" por la fuerte contracción que sufrió la actividad a raíz de los efectos de la crisis.- XXX
El miembro de la mesa directiva de la CGT también señaló que cuando comiencen las paritarias 2009, en febrero próximo, primero van "a discutir las condiciones laborales", para terminar con la negociación salarial.
La semana pasada, tras conocerse la inflación de 2008, que se ubicó en el 7,2%, el titular de la central obrera, Hugo Moyano, afirmó que para discutir aumentos salariales se utilizarán como base "el INDEC de las amas de casa" y el índice oficial. Según el dirigente cegetista, la central obrera tendrá en cuenta "cuánto ha sido la inflación del supermercado" al momento de negociar con las entidades patronales y el Gobierno.
Si bien los reclamos van tomar fuerza y forma, hasta el momento no trascendió de cuánto sería la mejora general que la CGT pediría para los trabajadores este año, al cual los analistas presagian como "difícil" por la fuerte contracción que sufrió la actividad a raíz de los efectos de la crisis.- XXX
jueves, 22 de enero de 2009
MICROEMPRENDIMIENTOS Y SOLIDARIDAD
La esperanza adelante, siempre. Esa es nuestra mirada frente a una crisis, que si bien es mundial, y es según quienes mueven al mundo, nueva....nosotros creemos en la cultura del trabajo y del esfuerzo. Mientras dos o tres multimillonarios creen mover los hilos financieros del mundo entero, hay quienes creemos en un mundo nuevo.
Y si debemos ajustarnos los cinturones nuevamente, lo haremos con solidadridad a los más necesitados y creando oportunidades para los pobres del mundo, los microcréditos y todo tipo de ayuda para ganar dinero, salario justo, y vivir con dignidad para tener acceso a la alimentacion y lo basico para para mantener a una familia.
El trabajo dignifica al hombre.
Y si debemos ajustarnos los cinturones nuevamente, lo haremos con solidadridad a los más necesitados y creando oportunidades para los pobres del mundo, los microcréditos y todo tipo de ayuda para ganar dinero, salario justo, y vivir con dignidad para tener acceso a la alimentacion y lo basico para para mantener a una familia.
El trabajo dignifica al hombre.
lunes, 19 de enero de 2009
La CTA y la crisis
LOCAL. E/01909/036394. BUENOS AIRES, 19(PSI).- LA CTA FIJA POSTURA ANTE LA CRISIS. “El Gobierno no puede ser espectador ni comentarista del conflicto social”. Así se refirió el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, en una conferencia de prensa donde manifestó que la Central de Trabajadores Argentinos exigirá a la administración nacional que cree un marco de protección para los trabajadores ante la crisis económica que está enfrentando el mundo.
“Es imprescindible una ley que impida al sector empresarial -que el año pasado ha tenido sus más altas tasas de rentabilidad- el despido sin causa y la reducción salarial”, apuntó.
Acompañado por el secretario Adjunto, Pedro Wasiejko, y el secretario Gremial, Victorio Paulón y Elías Moure de la Federación de Trabajadores Jubilados y Pensionados (Fetrajub-CTA); entre otros, Yasky expresó la demanda al Gobierno nacional por “una ley que garantice que no vayamos a discutir salarios a cambio de conservar los puestos de trabajo”.
“Los empresarios, viendo los conflictos que se están dando, como es el caso de Paraná Metal, están extorsionando con una situación que no tiene que ver con la rentabilidad que han tenido en el 2008. Las empresas industriales tuvieron un 24% de rentabilidad absoluta. Una tasa de ganancia que no tuvieron en ningún momento. Por lo tanto, pedimos que el gobierno nacional accione a través de una ley que garantice que no se pierda un solo puesto de trabajo. Que no haya despidos, suspensiones ni recortes de sueldo.
Porque si vamos a las paritarias con situaciones extorsivas de parte del empresariado, la discusión que van a tratar de imponer es la de recorte de salarios”, indicó Yasky, que mostró a los periodistas un gráfico sobre la evolución de la rentabilidad de las firmas industriales que cotizan en la Bolsa, durante el período que va del año 1993 al 2008.
Para el secretario General de la CTA, “la única fórmula para salir de esta crisis es hambre cero”, resaltó.-
“Es imprescindible una ley que impida al sector empresarial -que el año pasado ha tenido sus más altas tasas de rentabilidad- el despido sin causa y la reducción salarial”, apuntó.
Acompañado por el secretario Adjunto, Pedro Wasiejko, y el secretario Gremial, Victorio Paulón y Elías Moure de la Federación de Trabajadores Jubilados y Pensionados (Fetrajub-CTA); entre otros, Yasky expresó la demanda al Gobierno nacional por “una ley que garantice que no vayamos a discutir salarios a cambio de conservar los puestos de trabajo”.
“Los empresarios, viendo los conflictos que se están dando, como es el caso de Paraná Metal, están extorsionando con una situación que no tiene que ver con la rentabilidad que han tenido en el 2008. Las empresas industriales tuvieron un 24% de rentabilidad absoluta. Una tasa de ganancia que no tuvieron en ningún momento. Por lo tanto, pedimos que el gobierno nacional accione a través de una ley que garantice que no se pierda un solo puesto de trabajo. Que no haya despidos, suspensiones ni recortes de sueldo.
Porque si vamos a las paritarias con situaciones extorsivas de parte del empresariado, la discusión que van a tratar de imponer es la de recorte de salarios”, indicó Yasky, que mostró a los periodistas un gráfico sobre la evolución de la rentabilidad de las firmas industriales que cotizan en la Bolsa, durante el período que va del año 1993 al 2008.
Para el secretario General de la CTA, “la única fórmula para salir de esta crisis es hambre cero”, resaltó.-
jueves, 15 de enero de 2009
Fábrica de paro
LOCAL. E/01509/036334. CALETA OLIVIA, SANTA CRUZ, 15(PSI).- LA FÁBRICA DE COLUMNAS SE ENCUENTRA DE PARO. Ayer al mediodía nuevamente en la fábrica de columnas de Servicios Públicos ubicada en el barrio industrial de esta ciudad, los obreros de la construcción de la empresa CIMA, procedieron a manifestarse con la quema de cubiertas en los portones de la entrada de dicha fábrica.
El reclamo es por el despido de dos trabajadores, quienes anteriormente habían participado en una medida de fuerza la semana pasada, los obreros de la construcción de dicha empresa retomaron el quite de colaboración y seguirán así hasta que retomen el puesto laboral sus compañeros despedidos.
Los obreros de la construcción de la fabrica de columnas retomaron sus actividades normalmente luego de que la empresa tomara la decisión de pagar el aguinaldo a los empleados, además de la quincena de diciembre adeudada por los mismos, los obreros mantuvieron un paro, luego de este suceso dos empleados de la construcción de columnas fueron despedidos inesperadamente, y a partir de eso los empleados y compañeros, decidieron hacer el quite de actividades pacíficamente, hasta la restitución de ellos.
En este sentido Nelson Vera secretario gremial de la UOCRA manifestó: "la gente está en el obrador haciendo un quite de colaboración pacíficamente, conocemos la problemática que hay, porque si hoy dejamos que eche a dos compañeros, mañana lo hacen con otros y no podemos dejar que una empresa manosee a la gente"
Al igual que sus pares los obreros de la construcción de las empresas Austral Contracciones y Gotti S.A., también hicieron el quite pacífico de las actividades, por la falta a los reclamos de pago por parte de estos, esta problemática esta siendo vivida hace varias semanas, sin que estos aún hallan recibido respuestas por parte de los encargados de las empresas mencionadas anteriormente.- XXX
El reclamo es por el despido de dos trabajadores, quienes anteriormente habían participado en una medida de fuerza la semana pasada, los obreros de la construcción de dicha empresa retomaron el quite de colaboración y seguirán así hasta que retomen el puesto laboral sus compañeros despedidos.
Los obreros de la construcción de la fabrica de columnas retomaron sus actividades normalmente luego de que la empresa tomara la decisión de pagar el aguinaldo a los empleados, además de la quincena de diciembre adeudada por los mismos, los obreros mantuvieron un paro, luego de este suceso dos empleados de la construcción de columnas fueron despedidos inesperadamente, y a partir de eso los empleados y compañeros, decidieron hacer el quite de actividades pacíficamente, hasta la restitución de ellos.
En este sentido Nelson Vera secretario gremial de la UOCRA manifestó: "la gente está en el obrador haciendo un quite de colaboración pacíficamente, conocemos la problemática que hay, porque si hoy dejamos que eche a dos compañeros, mañana lo hacen con otros y no podemos dejar que una empresa manosee a la gente"
Al igual que sus pares los obreros de la construcción de las empresas Austral Contracciones y Gotti S.A., también hicieron el quite pacífico de las actividades, por la falta a los reclamos de pago por parte de estos, esta problemática esta siendo vivida hace varias semanas, sin que estos aún hallan recibido respuestas por parte de los encargados de las empresas mencionadas anteriormente.- XXX
miércoles, 14 de enero de 2009
Obama y Latinoamerica
INTERNACIONAL. E/01409/036296. WASHINGTON DC, 14(ANS-PSI).- OBAMA QUIERE “ESCRIBIR UN NUEVO CAPÍTULO” CON AMÉRICA LATINA. Estados Unidos está listo para pasar la página con América Latina, le dijo el lunes el presidente electo Barack Obama al mexicano Felipe Calderón, a quien elogió por su valentía en la lucha contra el narcotráfico y le prometió una relación bilateral "más fuerte".
Obama, que habló de pie junto a Calderón en uno de los salones del Instituto Cultural Mexicano en Washington, sonrió al prometer que pese a las "tensiones en los últimos años" en las relaciones de EEUU con América Latina, en las que no ahondó, su mandato abrirá "una nueva página, un nuevo capítulo" con la región.
Su predecesor, George W. Bush, llegó a la Casa Blanca con la promesa de que daría un impulso a las relaciones con Latinoamérica, pero durante sus ocho años de mandato la región se ha sentido dejada de lado, y se han deteriorado las relaciones con regímenes populares como Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Haciendo honor a una costumbre entre México y Estados Unidos desde 1980, Calderón fue el primer presidente en reunirse con Obama, que jurará su cargo el próximo 20 de enero.
"México es un aliado clave al sur de nuestra frontera, y será un aliado muy importante para expandir la democracia, los derechos humanos, para mandar el mensaje de que a pesar de algunas de las tensiones que han existido en los últimos años entre Estados Unidos y América Latina, estamos listos para pasar la página, y abrir un buen capítulo en esa historia", declaró Obama tras su almuerzo de trabajo con Calderón.
Obama, que habló de pie junto a Calderón en uno de los salones del Instituto Cultural Mexicano en Washington, sonrió al prometer que pese a las "tensiones en los últimos años" en las relaciones de EEUU con América Latina, en las que no ahondó, su mandato abrirá "una nueva página, un nuevo capítulo" con la región.
Su predecesor, George W. Bush, llegó a la Casa Blanca con la promesa de que daría un impulso a las relaciones con Latinoamérica, pero durante sus ocho años de mandato la región se ha sentido dejada de lado, y se han deteriorado las relaciones con regímenes populares como Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Haciendo honor a una costumbre entre México y Estados Unidos desde 1980, Calderón fue el primer presidente en reunirse con Obama, que jurará su cargo el próximo 20 de enero.
"México es un aliado clave al sur de nuestra frontera, y será un aliado muy importante para expandir la democracia, los derechos humanos, para mandar el mensaje de que a pesar de algunas de las tensiones que han existido en los últimos años entre Estados Unidos y América Latina, estamos listos para pasar la página, y abrir un buen capítulo en esa historia", declaró Obama tras su almuerzo de trabajo con Calderón.
martes, 13 de enero de 2009
¿Por qué no piensan en nuestros abuelos?
LOCAL. E/01209/036239. SANTIAGO DEL ESTERO, 12(PSI).- PASIVOS RECHAZAN EL AUMENTO. RECONOCIERON QUE NO CONDICE CON EL INCREMENTO DEL COSTO DE VIDA. Los jubilados recibirán este año un aumento en sus haberes del 18 por ciento, así lo informó el titular de la Anses, Amado Boudou. Este anuncio está enmarcado en la nueva Ley de Movilidad, y se hará en dos etapas: en marzo habría un aumento del 11% y el resto se pagará en septiembre.
A pesar de que ya se conocía este incremento, los representantes de la tercera edad en la provincia han manifestado su disconformidad, principalmente porque la suba que van a sufrir los haberes no alcanza para cubrir los gastos, con la inflación registrada en el último tiempo.
La medida beneficiará a las jubilaciones y pensiones que cobran alrededor de 5,6 millones de personas. De esta forma, el haber mínimo -actualmente fijado en 690 pesos- podría subir en marzo a 765,90 pesos. Mientras que en septiembre podría llegar hasta 819,50 pesos. El 75% de los jubilados y pensionados cobra el haber mínimo, actualmente el salario mínimo es de más de mil pesos, ante esta situación, los jubilados expresaron, que nunca se logra igualar el mínimo de los pasivos con el de los activos.
“No colma las expectativas”, fue la primera expresión de Jorge Sayago, de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados de la Provincia. En este marco agregó: “Quienes cobran un sueldo mínimo no alcanzan el valor de la canasta básica de alimentos”. A esto hay que sumarle “que a nuestra edad la mayoría tenemos muchos gastos en medicamentos, los cuales siguen aumentando”, remarcó.
En tanto que reconoció que si bien esta medida ya era conocida, habrá que rever, porque los haberes siguen siendo muy bajos a comparación del costo de vida. Por último informó que en marzo viajarán nuevamente a Buenos Aires para seguir en la lucha que tienen los pasivos santiagueños desde hace 15 años.
A pesar de que ya se conocía este incremento, los representantes de la tercera edad en la provincia han manifestado su disconformidad, principalmente porque la suba que van a sufrir los haberes no alcanza para cubrir los gastos, con la inflación registrada en el último tiempo.
La medida beneficiará a las jubilaciones y pensiones que cobran alrededor de 5,6 millones de personas. De esta forma, el haber mínimo -actualmente fijado en 690 pesos- podría subir en marzo a 765,90 pesos. Mientras que en septiembre podría llegar hasta 819,50 pesos. El 75% de los jubilados y pensionados cobra el haber mínimo, actualmente el salario mínimo es de más de mil pesos, ante esta situación, los jubilados expresaron, que nunca se logra igualar el mínimo de los pasivos con el de los activos.
“No colma las expectativas”, fue la primera expresión de Jorge Sayago, de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados de la Provincia. En este marco agregó: “Quienes cobran un sueldo mínimo no alcanzan el valor de la canasta básica de alimentos”. A esto hay que sumarle “que a nuestra edad la mayoría tenemos muchos gastos en medicamentos, los cuales siguen aumentando”, remarcó.
En tanto que reconoció que si bien esta medida ya era conocida, habrá que rever, porque los haberes siguen siendo muy bajos a comparación del costo de vida. Por último informó que en marzo viajarán nuevamente a Buenos Aires para seguir en la lucha que tienen los pasivos santiagueños desde hace 15 años.
A favor de los trabajadores
BUENOS AIRES, 12(PSI).- SEGÚN LA CGT ARRANCA EN MARZO LA NEGOCIACIÓN SALARIAL Y NO ACEPTARÁN “TECHOS”.
El diputado y asesor de la central sindical Héctor Recalde sostuvo que las negociaciones de los convenios colectivos comenzarán en marzo, y remarcó que no existirá un tope en la discusión "porque el Estado no lo fija y los sindicatos no lo aceptan". También anticipó que durante 2009 "va a haber mucha preocupación por sancionar una nueva ley de Accidentes de Trabajo".
En declaraciones radiales, consideró además necesario dar marcha atrás con los traspasos de las obras sociales: "si fuera por mí, volvería a la regulación terminando con la desregulación que hubo, porque afectó la esencia del sistema".
El diputado y asesor de la central sindical Héctor Recalde sostuvo que las negociaciones de los convenios colectivos comenzarán en marzo, y remarcó que no existirá un tope en la discusión "porque el Estado no lo fija y los sindicatos no lo aceptan". También anticipó que durante 2009 "va a haber mucha preocupación por sancionar una nueva ley de Accidentes de Trabajo".
En declaraciones radiales, consideró además necesario dar marcha atrás con los traspasos de las obras sociales: "si fuera por mí, volvería a la regulación terminando con la desregulación que hubo, porque afectó la esencia del sistema".
No hay tiempo que perder
Si miramos a nuestro alrededor, vemos niños sufrientes por la miseria y el hambre, la falta de juguetes y educación formal.
Vemos personas enfermas, drogadas.
Tambien mujeres y hombres sin ropa adecuada para la temporada, sin techo donde cobijarse para dormir, sin un hogar donde volver.
Sabemos de presos que salen de cumplir su condena y no encuentran lugar en la sociedad. Conocemos y convivimos con inmigrantes trabajadores, pero que necesitan de nuestra acogida. Cuántos hermannos sin afecto que necesitan un abrazo sincero.
Este escenario de la vida misma nos impulsa a buscar a alguien que nos ayude .
Si queremos vivir con esperanza, con caridad verdadera, con paz y alegría, busquemos a Jesús, Él nos dará fuerza para continuar con nuestra tarea .
Vemos personas enfermas, drogadas.
Tambien mujeres y hombres sin ropa adecuada para la temporada, sin techo donde cobijarse para dormir, sin un hogar donde volver.
Sabemos de presos que salen de cumplir su condena y no encuentran lugar en la sociedad. Conocemos y convivimos con inmigrantes trabajadores, pero que necesitan de nuestra acogida. Cuántos hermannos sin afecto que necesitan un abrazo sincero.
Este escenario de la vida misma nos impulsa a buscar a alguien que nos ayude .
Si queremos vivir con esperanza, con caridad verdadera, con paz y alegría, busquemos a Jesús, Él nos dará fuerza para continuar con nuestra tarea .
martes, 6 de enero de 2009
Tareas y Conclusiones del Encuenrtro del MOAC Y MTC en Bolivia
Los participantes plantearon la necesidad de realizar las siguientes tareas:
· Capacitarse como militantes en el tema del Medio Ambiente, y la interculturalidad
· Preparar a capacitadores, promotores del MOAC, aprovechando los espacios (escuelas, consejos comunales, club de madres, incluidos los espacios de homilía en la misa)
· Plantear una campaña internacional de reciclaje o limpieza del medio ambiente.
· Elaborar un documento base con los conceptos que se han visto hoy
· Priorizar el trabajo con jóvenes.
· Capacitarse como militantes en el tema del Medio Ambiente, y la interculturalidad
· Preparar a capacitadores, promotores del MOAC, aprovechando los espacios (escuelas, consejos comunales, club de madres, incluidos los espacios de homilía en la misa)
· Plantear una campaña internacional de reciclaje o limpieza del medio ambiente.
· Elaborar un documento base con los conceptos que se han visto hoy
· Priorizar el trabajo con jóvenes.
Memoria del MOAC en Bolivia
Como un rasgo de reacción a la globalización internacional, aparece el multiculturalismo, donde se valoriza la diversidad cultural, el pluralismo étnico y el multiculturalismo. Se reconoce el mismo valor a todas las culturas, lo que es correcto, pero este reconocimiento se exagera tanto que se exacerba los planteamientos llevando al etnocentrismo cultural: Nosotros tenemos nuestra propia cultura, y se rompen lazos de pertenencia a algo común; es decir, a nación.
El multiculturalismo termina por negar el vivir en unidad, un ejemplo extremo, es el caso de Yugoslavia donde se exacerba el particularismo, se potencia la especificidad y se termina por rechazar la otra identidad.
En el multiculturalismo, cada identidad privilegia su visión del mundo, su territorio y no se ve la nación. El multiculturalismo acaba con la democracia. La convivencia entre diferencias es necesaria. En el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado desaparece la visión de nación, se habla de Estado plurinacional, y eso puede ser un impedimento a la convivencia, a la integración. Nacionalidad hace referencia a una identidad que nos constituye como ciudadanos frente al Estado
La interculturalidad es clave, porque se refiere a la interacción entre culturas de forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se comprende que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre todos.
El diseño político es importante. En Bolivia, en este momento, estamos en transición, no vemos algo que nos integre de manera progresiva, nos falta un techo común.
El caso de Ecuador, por ejemplo, se reconoce lo plurinacional, pero ahí el movimiento está debilitado, no es el portador de ese proyecto.
Es claro que las identidades interpelan a la subjetividad. Nadie tiene una identidad única. Es un problema cuando se pretende reducir la realidad a una sola cosa, ejemplo, lo regional. En el extremo está la idea de nación.
Nación - comunidad política, que hace referencia a ciudadanía y además comparte proyecto de futuro y valores comunes es, como dice Kunt una “curiosa complicidad entre extraños”. Reconocernos como parte de una comunidad pues compartimos historia y proyectos a futuro
El siglo XIX y el siglo XX en América Latina el concepto de nación estuvo ligado al Estado, a establecer soberanía y fuerza del nacionalismo externo en una lógica pragmática de izquierda, el concepto de república estuvo ligado a la preeminencia de valores, de normativas que privilegian lo público frente a lo liberal.
En el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado, con la visión indigenista todo lo que es ley se interpreta como expresión del colonialismo y, en ese marco, se encuentra la república que rompe la lógica territorial donde el presidente ya no lo es de la república sino del Estado.
Cabe señalar que la república es una idea democrática que se sienta no en derechos individuales, sino en lo público que presta atención al objetivo común de partido.
Lo comunitario estaría basado en el reconocimiento del interculturalismo, cada grupo es representante de la diversidad, pero no en función del futuro. En Europa, en la sociología se habla de mayorías que deciden sobre minorías, excepcionalmente, una minoría actúa sobre la mayoría. Aquí durante 500 años, lo indígena, el pueblo, era una mayoría que fue tratada como si fuera minoría: Dos mundos estaban superpuestos, donde la mayoría del pueblo no estaba integrada a los beneficios del progreso.
Con la revolución de 1952, con la reforma agraria, el gobierno contaba con milicias campesinas, eso da un giro en el proceso social.
Es interesante señalar que Evo Morales como figura política que representaba a principalmente a los productores de hojas de coca, nunca antes reivindicó lo indígena, esa faceta resurge a partir de su elección como presidente. Evo no es sólo indígena, es resultado de los complejos procesos históricos y sociales vividos en el país
En Francia, la visión es cívica; por tanto, se tienen derechos por el hecho de haber nacido en territorio francés., no se requiere tener lazos consanguíneos.
En Bolivia, la idea de nación es orgánica y organicista de ahí que se manifiesta la existencia de 36 naciones conforme a las lenguas. Así, incluso un grupo de 200 personas constituye una nación, el tema que se presenta es dónde buscamos la idea de comunidad política. Ser parte de una comunidad implica igualdad de derechos y ahí es importante la relación de interculturalidad.
Es también importante señalar la preocupación que se debe tener por los jóvenes, los nacidos en democracia, por ejemplo, recientemente, en la ciudad de Sucre, ellos atacaron con palos a los campesinos, esto sí es preocupante, se debe trabajar mucho al respecto, por suerte uno de los temas clave en los cuales Bolivia puede desenvolverse bien se refiere a la participación popular.
Como un rasgo de reacción a la globalización internacional, aparece el multiculturalismo, donde se valoriza la diversidad cultural, el pluralismo étnico y el multiculturalismo. Se reconoce el mismo valor a todas las culturas, lo que es correcto, pero este reconocimiento se exagera tanto que se exacerba los planteamientos llevando al etnocentrismo cultural: Nosotros tenemos nuestra propia cultura, y se rompen lazos de pertenencia a algo común; es decir, a nación.
El multiculturalismo termina por negar el vivir en unidad, un ejemplo extremo, es el caso de Yugoslavia donde se exacerba el particularismo, se potencia la especificidad y se termina por rechazar la otra identidad.
En el multiculturalismo, cada identidad privilegia su visión del mundo, su territorio y no se ve la nación. El multiculturalismo acaba con la democracia. La convivencia entre diferencias es necesaria. En el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado desaparece la visión de nación, se habla de Estado plurinacional, y eso puede ser un impedimento a la convivencia, a la integración. Nacionalidad hace referencia a una identidad que nos constituye como ciudadanos frente al Estado
La interculturalidad es clave, porque se refiere a la interacción entre culturas de forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se comprende que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre todos.
El diseño político es importante. En Bolivia, en este momento, estamos en transición, no vemos algo que nos integre de manera progresiva, nos falta un techo común.
El caso de Ecuador, por ejemplo, se reconoce lo plurinacional, pero ahí el movimiento está debilitado, no es el portador de ese proyecto.
Es claro que las identidades interpelan a la subjetividad. Nadie tiene una identidad única. Es un problema cuando se pretende reducir la realidad a una sola cosa, ejemplo, lo regional. En el extremo está la idea de nación.
Nación - comunidad política, que hace referencia a ciudadanía y además comparte proyecto de futuro y valores comunes es, como dice Kunt una “curiosa complicidad entre extraños”. Reconocernos como parte de una comunidad pues compartimos historia y proyectos a futuro
El siglo XIX y el siglo XX en América Latina el concepto de nación estuvo ligado al Estado, a establecer soberanía y fuerza del nacionalismo externo en una lógica pragmática de izquierda, el concepto de república estuvo ligado a la preeminencia de valores, de normativas que privilegian lo público frente a lo liberal.
En el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado, con la visión indigenista todo lo que es ley se interpreta como expresión del colonialismo y, en ese marco, se encuentra la república que rompe la lógica territorial donde el presidente ya no lo es de la república sino del Estado.
Cabe señalar que la república es una idea democrática que se sienta no en derechos individuales, sino en lo público que presta atención al objetivo común de partido.
Lo comunitario estaría basado en el reconocimiento del interculturalismo, cada grupo es representante de la diversidad, pero no en función del futuro. En Europa, en la sociología se habla de mayorías que deciden sobre minorías, excepcionalmente, una minoría actúa sobre la mayoría. Aquí durante 500 años, lo indígena, el pueblo, era una mayoría que fue tratada como si fuera minoría: Dos mundos estaban superpuestos, donde la mayoría del pueblo no estaba integrada a los beneficios del progreso.
Con la revolución de 1952, con la reforma agraria, el gobierno contaba con milicias campesinas, eso da un giro en el proceso social.
Es interesante señalar que Evo Morales como figura política que representaba a principalmente a los productores de hojas de coca, nunca antes reivindicó lo indígena, esa faceta resurge a partir de su elección como presidente. Evo no es sólo indígena, es resultado de los complejos procesos históricos y sociales vividos en el país
En Francia, la visión es cívica; por tanto, se tienen derechos por el hecho de haber nacido en territorio francés., no se requiere tener lazos consanguíneos.
En Bolivia, la idea de nación es orgánica y organicista de ahí que se manifiesta la existencia de 36 naciones conforme a las lenguas. Así, incluso un grupo de 200 personas constituye una nación, el tema que se presenta es dónde buscamos la idea de comunidad política. Ser parte de una comunidad implica igualdad de derechos y ahí es importante la relación de interculturalidad.
Es también importante señalar la preocupación que se debe tener por los jóvenes, los nacidos en democracia, por ejemplo, recientemente, en la ciudad de Sucre, ellos atacaron con palos a los campesinos, esto sí es preocupante, se debe trabajar mucho al respecto, por suerte uno de los temas clave en los cuales Bolivia puede desenvolverse bien se refiere a la participación popular.
Como un rasgo de reacción a la globalización internacional, aparece el multiculturalismo, donde se valoriza la diversidad cultural, el pluralismo étnico y el multiculturalismo. Se reconoce el mismo valor a todas las culturas, lo que es correcto, pero este reconocimiento se exagera tanto que se exacerba los planteamientos llevando al etnocentrismo cultural: Nosotros tenemos nuestra propia cultura, y se rompen lazos de pertenencia a algo común; es decir, a nación.
El multiculturalismo termina por negar el vivir en unidad, un ejemplo extremo, es el caso de Yugoslavia donde se exacerba el particularismo, se potencia la especificidad y se termina por rechazar la otra identidad.
En el multiculturalismo, cada identidad privilegia su visión del mundo, su territorio y no se ve la nación. El multiculturalismo acaba con la democracia. La convivencia entre diferencias es necesaria. En el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado desaparece la visión de nación, se habla de Estado plurinacional, y eso puede ser un impedimento a la convivencia, a la integración. Nacionalidad hace referencia a una identidad que nos constituye como ciudadanos frente al Estado
La interculturalidad es clave, porque se refiere a la interacción entre culturas de forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se comprende que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre todos.
El diseño político es importante. En Bolivia, en este momento, estamos en transición, no vemos algo que nos integre de manera progresiva, nos falta un techo común.
El caso de Ecuador, por ejemplo, se reconoce lo plurinacional, pero ahí el movimiento está debilitado, no es el portador de ese proyecto.
Es claro que las identidades interpelan a la subjetividad. Nadie tiene una identidad única. Es un problema cuando se pretende reducir la realidad a una sola cosa, ejemplo, lo regional. En el extremo está la idea de nación.
Nación - comunidad política, que hace referencia a ciudadanía y además comparte proyecto de futuro y valores comunes es, como dice Kunt una “curiosa complicidad entre extraños”. Reconocernos como parte de una comunidad pues compartimos historia y proyectos a futuro
El siglo XIX y el siglo XX en América Latina el concepto de nación estuvo ligado al Estado, a establecer soberanía y fuerza del nacionalismo externo en una lógica pragmática de izquierda, el concepto de república estuvo ligado a la preeminencia de valores, de normativas que privilegian lo público frente a lo liberal.
En el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado, con la visión indigenista todo lo que es ley se interpreta como expresión del colonialismo y, en ese marco, se encuentra la república que rompe la lógica territorial donde el presidente ya no lo es de la república sino del Estado.
Cabe señalar que la república es una idea democrática que se sienta no en derechos individuales, sino en lo público que presta atención al objetivo común de partido.
Lo comunitario estaría basado en el reconocimiento del interculturalismo, cada grupo es representante de la diversidad, pero no en función del futuro. En Europa, en la sociología se habla de mayorías que deciden sobre minorías, excepcionalmente, una minoría actúa sobre la mayoría. Aquí durante 500 años, lo indígena, el pueblo, era una mayoría que fue tratada como si fuera minoría: Dos mundos estaban superpuestos, donde la mayoría del pueblo no estaba integrada a los beneficios del progreso.
Con la revolución de 1952, con la reforma agraria, el gobierno contaba con milicias campesinas, eso da un giro en el proceso social.
Es interesante señalar que Evo Morales como figura política que representaba a principalmente a los productores de hojas de coca, nunca antes reivindicó lo indígena, esa faceta resurge a partir de su elección como presidente. Evo no es sólo indígena, es resultado de los complejos procesos históricos y sociales vividos en el país
En Francia, la visión es cívica; por tanto, se tienen derechos por el hecho de haber nacido en territorio francés., no se requiere tener lazos consanguíneos.
En Bolivia, la idea de nación es orgánica y organicista de ahí que se manifiesta la existencia de 36 naciones conforme a las lenguas. Así, incluso un grupo de 200 personas constituye una nación, el tema que se presenta es dónde buscamos la idea de comunidad política. Ser parte de una comunidad implica igualdad de derechos y ahí es importante la relación de interculturalidad.
Es también importante señalar la preocupación que se debe tener por los jóvenes, los nacidos en democracia, por ejemplo, recientemente, en la ciudad de Sucre, ellos atacaron con palos a los campesinos, esto sí es preocupante, se debe trabajar mucho al respecto, por suerte uno de los temas clave en los cuales Bolivia puede desenvolverse bien se refiere a la participación popular.
Como un rasgo de reacción a la globalización internacional, aparece el multiculturalismo, donde se valoriza la diversidad cultural, el pluralismo étnico y el multiculturalismo. Se reconoce el mismo valor a todas las culturas, lo que es correcto, pero este reconocimiento se exagera tanto que se exacerba los planteamientos llevando al etnocentrismo cultural: Nosotros tenemos nuestra propia cultura, y se rompen lazos de pertenencia a algo común; es decir, a nación.
El multiculturalismo termina por negar el vivir en unidad, un ejemplo extremo, es el caso de Yugoslavia donde se exacerba el particularismo, se potencia la especificidad y se termina por rechazar la otra identidad.
En el multiculturalismo, cada identidad privilegia su visión del mundo, su territorio y no se ve la nación. El multiculturalismo acaba con la democracia. La convivencia entre diferencias es necesaria. En el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado desaparece la visión de nación, se habla de Estado plurinacional, y eso puede ser un impedimento a la convivencia, a la integración. Nacionalidad hace referencia a una identidad que nos constituye como ciudadanos frente al Estado
La interculturalidad es clave, porque se refiere a la interacción entre culturas de forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se comprende que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre todos.
El diseño político es importante. En Bolivia, en este momento, estamos en transición, no vemos algo que nos integre de manera progresiva, nos falta un techo común.
El caso de Ecuador, por ejemplo, se reconoce lo plurinacional, pero ahí el movimiento está debilitado, no es el portador de ese proyecto.
Es claro que las identidades interpelan a la subjetividad. Nadie tiene una identidad única. Es un problema cuando se pretende reducir la realidad a una sola cosa, ejemplo, lo regional. En el extremo está la idea de nación.
Nación - comunidad política, que hace referencia a ciudadanía y además comparte proyecto de futuro y valores comunes es, como dice Kunt una “curiosa complicidad entre extraños”. Reconocernos como parte de una comunidad pues compartimos historia y proyectos a futuro
El siglo XIX y el siglo XX en América Latina el concepto de nación estuvo ligado al Estado, a establecer soberanía y fuerza del nacionalismo externo en una lógica pragmática de izquierda, el concepto de república estuvo ligado a la preeminencia de valores, de normativas que privilegian lo público frente a lo liberal.
En el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado, con la visión indigenista todo lo que es ley se interpreta como expresión del colonialismo y, en ese marco, se encuentra la república que rompe la lógica territorial donde el presidente ya no lo es de la república sino del Estado.
Cabe señalar que la república es una idea democrática que se sienta no en derechos individuales, sino en lo público que presta atención al objetivo común de partido.
Lo comunitario estaría basado en el reconocimiento del interculturalismo, cada grupo es representante de la diversidad, pero no en función del futuro. En Europa, en la sociología se habla de mayorías que deciden sobre minorías, excepcionalmente, una minoría actúa sobre la mayoría. Aquí durante 500 años, lo indígena, el pueblo, era una mayoría que fue tratada como si fuera minoría: Dos mundos estaban superpuestos, donde la mayoría del pueblo no estaba integrada a los beneficios del progreso.
Con la revolución de 1952, con la reforma agraria, el gobierno contaba con milicias campesinas, eso da un giro en el proceso social.
Es interesante señalar que Evo Morales como figura política que representaba a principalmente a los productores de hojas de coca, nunca antes reivindicó lo indígena, esa faceta resurge a partir de su elección como presidente. Evo no es sólo indígena, es resultado de los complejos procesos históricos y sociales vividos en el país
En Francia, la visión es cívica; por tanto, se tienen derechos por el hecho de haber nacido en territorio francés., no se requiere tener lazos consanguíneos.
En Bolivia, la idea de nación es orgánica y organicista de ahí que se manifiesta la existencia de 36 naciones conforme a las lenguas. Así, incluso un grupo de 200 personas constituye una nación, el tema que se presenta es dónde buscamos la idea de comunidad política. Ser parte de una comunidad implica igualdad de derechos y ahí es importante la relación de interculturalidad.
Es también importante señalar la preocupación que se debe tener por los jóvenes, los nacidos en democracia, por ejemplo, recientemente, en la ciudad de Sucre, ellos atacaron con palos a los campesinos, esto sí es preocupante, se debe trabajar mucho al respecto, por suerte uno de los temas clave en los cuales Bolivia puede desenvolverse bien se refiere a la participación popular.
El multiculturalismo termina por negar el vivir en unidad, un ejemplo extremo, es el caso de Yugoslavia donde se exacerba el particularismo, se potencia la especificidad y se termina por rechazar la otra identidad.
En el multiculturalismo, cada identidad privilegia su visión del mundo, su territorio y no se ve la nación. El multiculturalismo acaba con la democracia. La convivencia entre diferencias es necesaria. En el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado desaparece la visión de nación, se habla de Estado plurinacional, y eso puede ser un impedimento a la convivencia, a la integración. Nacionalidad hace referencia a una identidad que nos constituye como ciudadanos frente al Estado
La interculturalidad es clave, porque se refiere a la interacción entre culturas de forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se comprende que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre todos.
El diseño político es importante. En Bolivia, en este momento, estamos en transición, no vemos algo que nos integre de manera progresiva, nos falta un techo común.
El caso de Ecuador, por ejemplo, se reconoce lo plurinacional, pero ahí el movimiento está debilitado, no es el portador de ese proyecto.
Es claro que las identidades interpelan a la subjetividad. Nadie tiene una identidad única. Es un problema cuando se pretende reducir la realidad a una sola cosa, ejemplo, lo regional. En el extremo está la idea de nación.
Nación - comunidad política, que hace referencia a ciudadanía y además comparte proyecto de futuro y valores comunes es, como dice Kunt una “curiosa complicidad entre extraños”. Reconocernos como parte de una comunidad pues compartimos historia y proyectos a futuro
El siglo XIX y el siglo XX en América Latina el concepto de nación estuvo ligado al Estado, a establecer soberanía y fuerza del nacionalismo externo en una lógica pragmática de izquierda, el concepto de república estuvo ligado a la preeminencia de valores, de normativas que privilegian lo público frente a lo liberal.
En el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado, con la visión indigenista todo lo que es ley se interpreta como expresión del colonialismo y, en ese marco, se encuentra la república que rompe la lógica territorial donde el presidente ya no lo es de la república sino del Estado.
Cabe señalar que la república es una idea democrática que se sienta no en derechos individuales, sino en lo público que presta atención al objetivo común de partido.
Lo comunitario estaría basado en el reconocimiento del interculturalismo, cada grupo es representante de la diversidad, pero no en función del futuro. En Europa, en la sociología se habla de mayorías que deciden sobre minorías, excepcionalmente, una minoría actúa sobre la mayoría. Aquí durante 500 años, lo indígena, el pueblo, era una mayoría que fue tratada como si fuera minoría: Dos mundos estaban superpuestos, donde la mayoría del pueblo no estaba integrada a los beneficios del progreso.
Con la revolución de 1952, con la reforma agraria, el gobierno contaba con milicias campesinas, eso da un giro en el proceso social.
Es interesante señalar que Evo Morales como figura política que representaba a principalmente a los productores de hojas de coca, nunca antes reivindicó lo indígena, esa faceta resurge a partir de su elección como presidente. Evo no es sólo indígena, es resultado de los complejos procesos históricos y sociales vividos en el país
En Francia, la visión es cívica; por tanto, se tienen derechos por el hecho de haber nacido en territorio francés., no se requiere tener lazos consanguíneos.
En Bolivia, la idea de nación es orgánica y organicista de ahí que se manifiesta la existencia de 36 naciones conforme a las lenguas. Así, incluso un grupo de 200 personas constituye una nación, el tema que se presenta es dónde buscamos la idea de comunidad política. Ser parte de una comunidad implica igualdad de derechos y ahí es importante la relación de interculturalidad.
Es también importante señalar la preocupación que se debe tener por los jóvenes, los nacidos en democracia, por ejemplo, recientemente, en la ciudad de Sucre, ellos atacaron con palos a los campesinos, esto sí es preocupante, se debe trabajar mucho al respecto, por suerte uno de los temas clave en los cuales Bolivia puede desenvolverse bien se refiere a la participación popular.
Como un rasgo de reacción a la globalización internacional, aparece el multiculturalismo, donde se valoriza la diversidad cultural, el pluralismo étnico y el multiculturalismo. Se reconoce el mismo valor a todas las culturas, lo que es correcto, pero este reconocimiento se exagera tanto que se exacerba los planteamientos llevando al etnocentrismo cultural: Nosotros tenemos nuestra propia cultura, y se rompen lazos de pertenencia a algo común; es decir, a nación.
El multiculturalismo termina por negar el vivir en unidad, un ejemplo extremo, es el caso de Yugoslavia donde se exacerba el particularismo, se potencia la especificidad y se termina por rechazar la otra identidad.
En el multiculturalismo, cada identidad privilegia su visión del mundo, su territorio y no se ve la nación. El multiculturalismo acaba con la democracia. La convivencia entre diferencias es necesaria. En el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado desaparece la visión de nación, se habla de Estado plurinacional, y eso puede ser un impedimento a la convivencia, a la integración. Nacionalidad hace referencia a una identidad que nos constituye como ciudadanos frente al Estado
La interculturalidad es clave, porque se refiere a la interacción entre culturas de forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se comprende que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre todos.
El diseño político es importante. En Bolivia, en este momento, estamos en transición, no vemos algo que nos integre de manera progresiva, nos falta un techo común.
El caso de Ecuador, por ejemplo, se reconoce lo plurinacional, pero ahí el movimiento está debilitado, no es el portador de ese proyecto.
Es claro que las identidades interpelan a la subjetividad. Nadie tiene una identidad única. Es un problema cuando se pretende reducir la realidad a una sola cosa, ejemplo, lo regional. En el extremo está la idea de nación.
Nación - comunidad política, que hace referencia a ciudadanía y además comparte proyecto de futuro y valores comunes es, como dice Kunt una “curiosa complicidad entre extraños”. Reconocernos como parte de una comunidad pues compartimos historia y proyectos a futuro
El siglo XIX y el siglo XX en América Latina el concepto de nación estuvo ligado al Estado, a establecer soberanía y fuerza del nacionalismo externo en una lógica pragmática de izquierda, el concepto de república estuvo ligado a la preeminencia de valores, de normativas que privilegian lo público frente a lo liberal.
En el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado, con la visión indigenista todo lo que es ley se interpreta como expresión del colonialismo y, en ese marco, se encuentra la república que rompe la lógica territorial donde el presidente ya no lo es de la república sino del Estado.
Cabe señalar que la república es una idea democrática que se sienta no en derechos individuales, sino en lo público que presta atención al objetivo común de partido.
Lo comunitario estaría basado en el reconocimiento del interculturalismo, cada grupo es representante de la diversidad, pero no en función del futuro. En Europa, en la sociología se habla de mayorías que deciden sobre minorías, excepcionalmente, una minoría actúa sobre la mayoría. Aquí durante 500 años, lo indígena, el pueblo, era una mayoría que fue tratada como si fuera minoría: Dos mundos estaban superpuestos, donde la mayoría del pueblo no estaba integrada a los beneficios del progreso.
Con la revolución de 1952, con la reforma agraria, el gobierno contaba con milicias campesinas, eso da un giro en el proceso social.
Es interesante señalar que Evo Morales como figura política que representaba a principalmente a los productores de hojas de coca, nunca antes reivindicó lo indígena, esa faceta resurge a partir de su elección como presidente. Evo no es sólo indígena, es resultado de los complejos procesos históricos y sociales vividos en el país
En Francia, la visión es cívica; por tanto, se tienen derechos por el hecho de haber nacido en territorio francés., no se requiere tener lazos consanguíneos.
En Bolivia, la idea de nación es orgánica y organicista de ahí que se manifiesta la existencia de 36 naciones conforme a las lenguas. Así, incluso un grupo de 200 personas constituye una nación, el tema que se presenta es dónde buscamos la idea de comunidad política. Ser parte de una comunidad implica igualdad de derechos y ahí es importante la relación de interculturalidad.
Es también importante señalar la preocupación que se debe tener por los jóvenes, los nacidos en democracia, por ejemplo, recientemente, en la ciudad de Sucre, ellos atacaron con palos a los campesinos, esto sí es preocupante, se debe trabajar mucho al respecto, por suerte uno de los temas clave en los cuales Bolivia puede desenvolverse bien se refiere a la participación popular.
Como un rasgo de reacción a la globalización internacional, aparece el multiculturalismo, donde se valoriza la diversidad cultural, el pluralismo étnico y el multiculturalismo. Se reconoce el mismo valor a todas las culturas, lo que es correcto, pero este reconocimiento se exagera tanto que se exacerba los planteamientos llevando al etnocentrismo cultural: Nosotros tenemos nuestra propia cultura, y se rompen lazos de pertenencia a algo común; es decir, a nación.
El multiculturalismo termina por negar el vivir en unidad, un ejemplo extremo, es el caso de Yugoslavia donde se exacerba el particularismo, se potencia la especificidad y se termina por rechazar la otra identidad.
En el multiculturalismo, cada identidad privilegia su visión del mundo, su territorio y no se ve la nación. El multiculturalismo acaba con la democracia. La convivencia entre diferencias es necesaria. En el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado desaparece la visión de nación, se habla de Estado plurinacional, y eso puede ser un impedimento a la convivencia, a la integración. Nacionalidad hace referencia a una identidad que nos constituye como ciudadanos frente al Estado
La interculturalidad es clave, porque se refiere a la interacción entre culturas de forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se comprende que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre todos.
El diseño político es importante. En Bolivia, en este momento, estamos en transición, no vemos algo que nos integre de manera progresiva, nos falta un techo común.
El caso de Ecuador, por ejemplo, se reconoce lo plurinacional, pero ahí el movimiento está debilitado, no es el portador de ese proyecto.
Es claro que las identidades interpelan a la subjetividad. Nadie tiene una identidad única. Es un problema cuando se pretende reducir la realidad a una sola cosa, ejemplo, lo regional. En el extremo está la idea de nación.
Nación - comunidad política, que hace referencia a ciudadanía y además comparte proyecto de futuro y valores comunes es, como dice Kunt una “curiosa complicidad entre extraños”. Reconocernos como parte de una comunidad pues compartimos historia y proyectos a futuro
El siglo XIX y el siglo XX en América Latina el concepto de nación estuvo ligado al Estado, a establecer soberanía y fuerza del nacionalismo externo en una lógica pragmática de izquierda, el concepto de república estuvo ligado a la preeminencia de valores, de normativas que privilegian lo público frente a lo liberal.
En el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado, con la visión indigenista todo lo que es ley se interpreta como expresión del colonialismo y, en ese marco, se encuentra la república que rompe la lógica territorial donde el presidente ya no lo es de la república sino del Estado.
Cabe señalar que la república es una idea democrática que se sienta no en derechos individuales, sino en lo público que presta atención al objetivo común de partido.
Lo comunitario estaría basado en el reconocimiento del interculturalismo, cada grupo es representante de la diversidad, pero no en función del futuro. En Europa, en la sociología se habla de mayorías que deciden sobre minorías, excepcionalmente, una minoría actúa sobre la mayoría. Aquí durante 500 años, lo indígena, el pueblo, era una mayoría que fue tratada como si fuera minoría: Dos mundos estaban superpuestos, donde la mayoría del pueblo no estaba integrada a los beneficios del progreso.
Con la revolución de 1952, con la reforma agraria, el gobierno contaba con milicias campesinas, eso da un giro en el proceso social.
Es interesante señalar que Evo Morales como figura política que representaba a principalmente a los productores de hojas de coca, nunca antes reivindicó lo indígena, esa faceta resurge a partir de su elección como presidente. Evo no es sólo indígena, es resultado de los complejos procesos históricos y sociales vividos en el país
En Francia, la visión es cívica; por tanto, se tienen derechos por el hecho de haber nacido en territorio francés., no se requiere tener lazos consanguíneos.
En Bolivia, la idea de nación es orgánica y organicista de ahí que se manifiesta la existencia de 36 naciones conforme a las lenguas. Así, incluso un grupo de 200 personas constituye una nación, el tema que se presenta es dónde buscamos la idea de comunidad política. Ser parte de una comunidad implica igualdad de derechos y ahí es importante la relación de interculturalidad.
Es también importante señalar la preocupación que se debe tener por los jóvenes, los nacidos en democracia, por ejemplo, recientemente, en la ciudad de Sucre, ellos atacaron con palos a los campesinos, esto sí es preocupante, se debe trabajar mucho al respecto, por suerte uno de los temas clave en los cuales Bolivia puede desenvolverse bien se refiere a la participación popular.
Como un rasgo de reacción a la globalización internacional, aparece el multiculturalismo, donde se valoriza la diversidad cultural, el pluralismo étnico y el multiculturalismo. Se reconoce el mismo valor a todas las culturas, lo que es correcto, pero este reconocimiento se exagera tanto que se exacerba los planteamientos llevando al etnocentrismo cultural: Nosotros tenemos nuestra propia cultura, y se rompen lazos de pertenencia a algo común; es decir, a nación.
El multiculturalismo termina por negar el vivir en unidad, un ejemplo extremo, es el caso de Yugoslavia donde se exacerba el particularismo, se potencia la especificidad y se termina por rechazar la otra identidad.
En el multiculturalismo, cada identidad privilegia su visión del mundo, su territorio y no se ve la nación. El multiculturalismo acaba con la democracia. La convivencia entre diferencias es necesaria. En el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado desaparece la visión de nación, se habla de Estado plurinacional, y eso puede ser un impedimento a la convivencia, a la integración. Nacionalidad hace referencia a una identidad que nos constituye como ciudadanos frente al Estado
La interculturalidad es clave, porque se refiere a la interacción entre culturas de forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se comprende que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre todos.
El diseño político es importante. En Bolivia, en este momento, estamos en transición, no vemos algo que nos integre de manera progresiva, nos falta un techo común.
El caso de Ecuador, por ejemplo, se reconoce lo plurinacional, pero ahí el movimiento está debilitado, no es el portador de ese proyecto.
Es claro que las identidades interpelan a la subjetividad. Nadie tiene una identidad única. Es un problema cuando se pretende reducir la realidad a una sola cosa, ejemplo, lo regional. En el extremo está la idea de nación.
Nación - comunidad política, que hace referencia a ciudadanía y además comparte proyecto de futuro y valores comunes es, como dice Kunt una “curiosa complicidad entre extraños”. Reconocernos como parte de una comunidad pues compartimos historia y proyectos a futuro
El siglo XIX y el siglo XX en América Latina el concepto de nación estuvo ligado al Estado, a establecer soberanía y fuerza del nacionalismo externo en una lógica pragmática de izquierda, el concepto de república estuvo ligado a la preeminencia de valores, de normativas que privilegian lo público frente a lo liberal.
En el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado, con la visión indigenista todo lo que es ley se interpreta como expresión del colonialismo y, en ese marco, se encuentra la república que rompe la lógica territorial donde el presidente ya no lo es de la república sino del Estado.
Cabe señalar que la república es una idea democrática que se sienta no en derechos individuales, sino en lo público que presta atención al objetivo común de partido.
Lo comunitario estaría basado en el reconocimiento del interculturalismo, cada grupo es representante de la diversidad, pero no en función del futuro. En Europa, en la sociología se habla de mayorías que deciden sobre minorías, excepcionalmente, una minoría actúa sobre la mayoría. Aquí durante 500 años, lo indígena, el pueblo, era una mayoría que fue tratada como si fuera minoría: Dos mundos estaban superpuestos, donde la mayoría del pueblo no estaba integrada a los beneficios del progreso.
Con la revolución de 1952, con la reforma agraria, el gobierno contaba con milicias campesinas, eso da un giro en el proceso social.
Es interesante señalar que Evo Morales como figura política que representaba a principalmente a los productores de hojas de coca, nunca antes reivindicó lo indígena, esa faceta resurge a partir de su elección como presidente. Evo no es sólo indígena, es resultado de los complejos procesos históricos y sociales vividos en el país
En Francia, la visión es cívica; por tanto, se tienen derechos por el hecho de haber nacido en territorio francés., no se requiere tener lazos consanguíneos.
En Bolivia, la idea de nación es orgánica y organicista de ahí que se manifiesta la existencia de 36 naciones conforme a las lenguas. Así, incluso un grupo de 200 personas constituye una nación, el tema que se presenta es dónde buscamos la idea de comunidad política. Ser parte de una comunidad implica igualdad de derechos y ahí es importante la relación de interculturalidad.
Es también importante señalar la preocupación que se debe tener por los jóvenes, los nacidos en democracia, por ejemplo, recientemente, en la ciudad de Sucre, ellos atacaron con palos a los campesinos, esto sí es preocupante, se debe trabajar mucho al respecto, por suerte uno de los temas clave en los cuales Bolivia puede desenvolverse bien se refiere a la participación popular.
Sin empleo (Prensa Sindical Internacional)
INTERNACIONAL. E/00609/036119. PEKÍN, 6(ANS-PSI).- CIERRE DE 4.800 FÁBRICAS DE JUGUETES DEJA SIN EMPLEO A DOS MILLONES DE PERSONAS. El cierre de unas 4.800 fábricas de juguetes en China en el 2008 debido a la crisis económica mundial provocó la pérdida de unos dos millones de empleos en el país asiático, informó ayer el diario "South China Morning Post".
El número de fábricas de juguetes en China cayó de 8.000 a 3.200 el año pasado, la mayoría de ellas situadas en la provincia de Cantón (sur), la más afectada del país asiático por la caída de las exportaciones, según datos oficiales citados por el diario.
La bancarrota de la firma de juguetes estadounidense KB Toys también ha añadido dificultades a uno de los sectores más golpeados por la caída de la demanda en Estados Unidos y la Unión Europea. KB Toys debe 27,2 millones de dólares (20 millones de euros) a más de 100 pequeñas y medianas empresas de juguetes de Hong Kong, la mayoría de ellas con fábricas en China.
En total, unos 10 millones de personas han perdido sus empleos en China en los últimos meses debido a la crisis financiera mundial, que ha provocado la caída de las exportaciones del país asiático, su principal motor económico de los últimos años.
Según el asesor del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) Chen Quansheng, sólo el cierre de 670.000 pequeñas y medianas empresas en el país en el 2008 supuso el recorte de 6,7 millones de empleos, mientras que la cifra total de personas que perdieron su trabajo supera la oficial de 8,3 millones.
La Academia China de Ciencias Sociales, adscrita al Ejecutivo chino, situó la tasa de parados en las zonas urbanas en el 9,4 por ciento, el doble de la cifra reconocida por el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social del país asiático, señaló el diario.
Muchos de los que han perdido sus empleos en las ciudades son inmigrantes rurales, de los que, según datos del Ministerio de Trabajo chino, entre un 5 y un 7 por ciento ya han regresado a sus provincias de origen.- XXX
El número de fábricas de juguetes en China cayó de 8.000 a 3.200 el año pasado, la mayoría de ellas situadas en la provincia de Cantón (sur), la más afectada del país asiático por la caída de las exportaciones, según datos oficiales citados por el diario.
La bancarrota de la firma de juguetes estadounidense KB Toys también ha añadido dificultades a uno de los sectores más golpeados por la caída de la demanda en Estados Unidos y la Unión Europea. KB Toys debe 27,2 millones de dólares (20 millones de euros) a más de 100 pequeñas y medianas empresas de juguetes de Hong Kong, la mayoría de ellas con fábricas en China.
En total, unos 10 millones de personas han perdido sus empleos en China en los últimos meses debido a la crisis financiera mundial, que ha provocado la caída de las exportaciones del país asiático, su principal motor económico de los últimos años.
Según el asesor del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) Chen Quansheng, sólo el cierre de 670.000 pequeñas y medianas empresas en el país en el 2008 supuso el recorte de 6,7 millones de empleos, mientras que la cifra total de personas que perdieron su trabajo supera la oficial de 8,3 millones.
La Academia China de Ciencias Sociales, adscrita al Ejecutivo chino, situó la tasa de parados en las zonas urbanas en el 9,4 por ciento, el doble de la cifra reconocida por el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social del país asiático, señaló el diario.
Muchos de los que han perdido sus empleos en las ciudades son inmigrantes rurales, de los que, según datos del Ministerio de Trabajo chino, entre un 5 y un 7 por ciento ya han regresado a sus provincias de origen.- XXX
Suscribirse a:
Entradas (Atom)