El Ministerio de Trabajo francés señala incluir el stres laboral en los acuerdos con los trabajadores
La Nación - domingo 18 - Desde París llega una noticia que puede marcar un antes y un después respecto de las relaciones laborales. El ministro de Trabajo Xavier Darcos hizo un pedido formal a las empresas de más de mil trabajadores que incluyeran, en las negociaciones con los sindicatos, las condiciones de trabajo referidas al estrés
El antecedente inmediato sobre estas iniciativas son los 24 suicidios que se produjeron en France Telecom luego de ser privatizada. En algunos casos, dejando cartas que culpaban de su decisión por el clima en el interior de la empresa, que tomó decisiones de reestructuración que incluyeron despidos masivos y modificaciones importantes en los puestos de trabajo.
nota completa en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1187248.
domingo, 25 de octubre de 2009
miércoles, 21 de octubre de 2009
Trabajadores y sindicatos
Por monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, sábado, 17 de octubre de 2009 (ZENIT.org).- Publicamos un artículo publicado por monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas.
VER
Por la crisis económica globalizada, en nuestro país los desempleados han aumentado a casi tres millones. A éstos, hay que agregar los sub-empleados, los pluri-empleados, los eventuales, los vendedores ambulantes, las empleadas domésticas, y tantos que carecen de un trabajo digno y bien remunerado, como condición no sólo para sobrevivir, sino para desarrollarse integralmente y ser personas en plenitud.
En los últimos tiempos, muchos sindicatos han perdido eficacia. Unos se han corrompido por intereses económicos de sus dirigentes; otros son cooptados por el sistema, o utilizados sólo como trampolín para ascensos políticos; otros han desparecido, o se obstruye su constitución y desarrollo. Los trabajadores, si no se organizan para defender sus justos derechos, pierden fuerza y sufren explotación.
Sin hacer referencia directa a los últimos acontecimientos sindicales en nuestro país, transcribo lo que dice el Papa Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate, y que vale para todo el mundo.
JUZGAR
"Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad tanto en el comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y antiguos, como en los países pobres. La falta de respeto de los derechos humanos de los trabajadores es provocada a veces por grandes empresas multinacionales y también por grupos de producción local" (22).
"El mercado ha estimulado nuevas formas de competencia entre los estados con el fin de atraer centros productivos de empresas extranjeras, adoptando diversas medidas, como una fiscalidad favorable y la falta de reglamentació n del mundo del trabajo. Estos procesos han llevado a la reducción de la red de seguridad social a cambio de la búsqueda de mayores ventajas competitivas en el mercado global, con grave peligro para los derechos de los trabajadores. .. Las políticas de balance, con los recortes al gasto social, con frecuencia promovidos por las instituciones financieras internacionales, pueden dejar a los ciudadanos impotentes ante riesgos antiguos y nuevos; dicha impotencia aumenta por la falta de protección eficaz por parte de las asociaciones de los trabajadores. El conjunto de los cambios sociales y económicos hace que las organizaciones sindicales tengan mayores dificultades para desarrollar su tarea de representació n de los intereses de los trabajadores, también porque los gobiernos, por razones de utilidad económica, limitan a menudo las libertades sindicales o la capacidad de negociación de los sindicatos mismos. La invitación de la doctrina social de la Iglesia, a dar vida a asociaciones de trabajadores para defender sus propios derechos ha de ser respetada, hoy más que ayer, dando ante todo una respuesta pronta y de altas miras a la urgencia de establecer nuevas sinergias en el ámbito internacional y local"(25).
"Es oportuno hacer un llamamiento a las organizaciones sindicales de los trabajadores, desde siempre alentadas y sostenidas por la Iglesia. Están llamadas a hacerse cargo de los nuevos problemas de nuestra sociedad, superando las limitaciones propias de los sindicatos de clase. Sigue siendo válida la tradicional enseñanza de la Iglesia, que propone la distinción de papeles y funciones entre sindicato y política... para su necesaria actuación en defensa y promoción del mundo del trabajo, sobre todo en favor de los trabajadores explotados y no representados" (64).
ACTUAR
Quien tenga trabajo, que lo cuide; sea responsable y cumpla su tarea, para no exponerse al despido. Hay que ser dinámicos y creativos, para buscar alternativas de trabajo y superarse, para no caer ni en el conformismo, ni en puras críticas al sistema. Dios da de comer hasta a los pájaros, pero no en el nido; deben salir a buscar y no mueren de hambre.
Que los dueños de capitales generen empleos, venciendo el egoísmo de ganancias inmediatas y estratosféricas.
Que los líderes de sindicatos den pruebas de madurez; que defiendan no sólo sus intereses personales, sino los de sus agremiados; que estén abiertos al diálogo y eviten métodos violentos de lucha y daños a terceros.
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, sábado, 17 de octubre de 2009 (ZENIT.org).- Publicamos un artículo publicado por monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas.
VER
Por la crisis económica globalizada, en nuestro país los desempleados han aumentado a casi tres millones. A éstos, hay que agregar los sub-empleados, los pluri-empleados, los eventuales, los vendedores ambulantes, las empleadas domésticas, y tantos que carecen de un trabajo digno y bien remunerado, como condición no sólo para sobrevivir, sino para desarrollarse integralmente y ser personas en plenitud.
En los últimos tiempos, muchos sindicatos han perdido eficacia. Unos se han corrompido por intereses económicos de sus dirigentes; otros son cooptados por el sistema, o utilizados sólo como trampolín para ascensos políticos; otros han desparecido, o se obstruye su constitución y desarrollo. Los trabajadores, si no se organizan para defender sus justos derechos, pierden fuerza y sufren explotación.
Sin hacer referencia directa a los últimos acontecimientos sindicales en nuestro país, transcribo lo que dice el Papa Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate, y que vale para todo el mundo.
JUZGAR
"Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad tanto en el comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y antiguos, como en los países pobres. La falta de respeto de los derechos humanos de los trabajadores es provocada a veces por grandes empresas multinacionales y también por grupos de producción local" (22).
"El mercado ha estimulado nuevas formas de competencia entre los estados con el fin de atraer centros productivos de empresas extranjeras, adoptando diversas medidas, como una fiscalidad favorable y la falta de reglamentació n del mundo del trabajo. Estos procesos han llevado a la reducción de la red de seguridad social a cambio de la búsqueda de mayores ventajas competitivas en el mercado global, con grave peligro para los derechos de los trabajadores. .. Las políticas de balance, con los recortes al gasto social, con frecuencia promovidos por las instituciones financieras internacionales, pueden dejar a los ciudadanos impotentes ante riesgos antiguos y nuevos; dicha impotencia aumenta por la falta de protección eficaz por parte de las asociaciones de los trabajadores. El conjunto de los cambios sociales y económicos hace que las organizaciones sindicales tengan mayores dificultades para desarrollar su tarea de representació n de los intereses de los trabajadores, también porque los gobiernos, por razones de utilidad económica, limitan a menudo las libertades sindicales o la capacidad de negociación de los sindicatos mismos. La invitación de la doctrina social de la Iglesia, a dar vida a asociaciones de trabajadores para defender sus propios derechos ha de ser respetada, hoy más que ayer, dando ante todo una respuesta pronta y de altas miras a la urgencia de establecer nuevas sinergias en el ámbito internacional y local"(25).
"Es oportuno hacer un llamamiento a las organizaciones sindicales de los trabajadores, desde siempre alentadas y sostenidas por la Iglesia. Están llamadas a hacerse cargo de los nuevos problemas de nuestra sociedad, superando las limitaciones propias de los sindicatos de clase. Sigue siendo válida la tradicional enseñanza de la Iglesia, que propone la distinción de papeles y funciones entre sindicato y política... para su necesaria actuación en defensa y promoción del mundo del trabajo, sobre todo en favor de los trabajadores explotados y no representados" (64).
ACTUAR
Quien tenga trabajo, que lo cuide; sea responsable y cumpla su tarea, para no exponerse al despido. Hay que ser dinámicos y creativos, para buscar alternativas de trabajo y superarse, para no caer ni en el conformismo, ni en puras críticas al sistema. Dios da de comer hasta a los pájaros, pero no en el nido; deben salir a buscar y no mueren de hambre.
Que los dueños de capitales generen empleos, venciendo el egoísmo de ganancias inmediatas y estratosféricas.
Que los líderes de sindicatos den pruebas de madurez; que defiendan no sólo sus intereses personales, sino los de sus agremiados; que estén abiertos al diálogo y eviten métodos violentos de lucha y daños a terceros.
sábado, 8 de agosto de 2009
Encíclica última
El dial Lunes, 3 de Agosto de 2009 - Año XI
SUPLEMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL DOCTRINA
“Caritas in Veritate”: desarrollo integral de las personas y los pueblos
Por Norberto Padilla(*)
La tercera encíclica de Benedicto XVI, “Caritas in Veritate” (“La caridad en la verdad”)[1] constituye una conmemoración de la encíclica de Pablo VI “Populorum Progressio”,[2] y a través de ella, un punto de partida para mirar la realidad de este nuevo siglo que se acerca a la primera década. La crisis económica de fin de 2008 demoró la conclusión del texto, ya que conceptos y reflexiones, lecciones incluso, no podían no estar de alguna manera presentes.
En la imposibilidad de realizar un análisis del documento, me limitaré a algunos temas, con la esperanza de que despierten en el lector el interés por conocerlo, meditarlo y hacerlo carne en nuestra sociedad. Me detendré ante todo en los términos mismos de las palabras iniciales que le dan el título, para pasar luego a derechos y deberes de la persona, la cooperación internacional y el principio de subsidiariedad, la responsabilidad empresaria, para concluir con una invitación a que este nuevo aporte de la Doctrina Social de la Iglesia sea recibido en la Argentina en vísperas del Bicentenario.
Podría hacerse una primera constatación frente a los que sostienen que Benedicto XVI significa un retroceso en el camino iniciado por el Concilio Vaticano II. Prueba de que no es así es esta encíclica en la que el Papa rinde homenaje al “gran Pontífice Pablo VI” (1963-1978), quien llevó hasta su conclusión precisamente el Concilio y dio las directrices para su aplicación. Fue el Papa Montini el de las primeras peregrinaciones desde la urbe al orbe, empezando por Tierra Santa, promotor del ecumenismo y el diálogo interreligioso, amigo de pensadores de la talla de Maritain y de Guitton, el Papa del diálogo (“la Iglesia se hace palabra” [3]) y de la alegría (el precioso documento “Gaudete in Domino”[4]), y al mismo tiempo, de la angustia de tomar medidas para conservar la unidad de la fe y la disciplina frente a los extremos del progresismo y del conservadorismo en los tiempos primeros y difíciles de recepción de la enseñanza conciliar. Un Papa, por todo ello, a menudo incomprendido, sospechado y hostilizado, cuyo legado a la Iglesia y al mundo es admirable, como lo ha entendido su sucesor.
I. Desarrollo, caridad, verdad
“Populorum Progressio” es un jalón en la Doctrina Social de la Iglesia, cuyo punto de partida fue “Rerum Novarum”, de León XIII, en 1891. Entre una y otra, los cambios en el mundo habían sido siderales, tanto que el hombre apenas un par de años después daría su primer paso en la luna. Habían pasado dos guerras mundiales, el surgimiento y la caída de imperios, el auge de totalitarismos (uno de ellos, el comunista, estaba en plenitud entonces), el establecimiento de los organismos internacionales (frente a la asamblea de las Naciones Unidas Pablo VI había clamado: “Nunca más la guerra, nunca más”), el nacimiento de naciones independientes en el África y Asia, y podríamos seguir. En muchas lugares, la cuestión social llegó a las constituciones, los movimientos sindicales hasta se convirtieron, según diría Lassalle, en “factores reales y efectivos de poder”, se lograron salarios dignos, seguros contra la desocupación, acceso a la vivienda, la salud y la educación… en muchos, y en muchos lugares no, sino que por el contrario, surgieron nuevas formas de pobreza y de exclusión. Pablo VI advirtió que la enseñanza de León XIII (1878-1903) no sólo mantenía su vigencia en sus conceptos fundamentales sino que la justicia en las relaciones entre patrones y obreros, la opción por la cooperación y no la lucha de clases, se proyectaban más allá de las personas y los países. La cuestión social, decía Pablo VI, “ha adquirido una dimensión mundial”: “Hoy el hecho más importante del que todos deben tomar conciencia es el de que la cuestión social ha tomado una dimensión mundial. Juan XXIII lo afirma sin ambages y el Concilio se ha hecho eco de esta afirmación en su Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo de hoy. Esta enseñanza es grave y su aplicación urgente. Los pueblos hambrientos interpelan hoy, con acento dramático, a los pueblos opulentos. La Iglesia sufre ante esta crisis de angustia, y llama a todos, para que respondan con amor al llamamiento de sus hermanos” (nº 3).
Benedicto XVI hace notar la continuidad y coherencia de la Doctrina Social de la Iglesia en su conjunto y define a “Populorum Progressio” como “la Rerum Novarum de la época contemporánea”. A su vez ella se inserta en el tiempo del Concilio Vaticano II, finalizado el 8 de diciembre de 1965, y en particular en la Constitución Pastoral “Gaudium et Spes”, sobre la Iglesia en el mundo de hoy.[5]
Cabe recordar que en 1968 Pablo VI inauguró en Bogotá la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que sesionó en Medellín, que produjo los Documentos Finales que llevan el nombre de esa ciudad, y que tanto marcaron la vida de la Iglesia en nuestro continente.[6] Los obispos argentinos por su parte, hicieron su aplicación de Medellín para la situación del país en el Documento de San Miguel [7]. Este proceso, de indudable valor más allá de determinadas lecturas reduccionistas, fue consecuencia directa e inmediata de los dos grandes documentos citados.
Hoy en día oímos hablar menos de “desarrollo”, palabra casi talismánica medio siglo atrás, que luego se consideró excesivamente voluntarista: en la Argentina el Presidente Frondizi recurría en abundancia al concepto y pondría el término como parte de su denominación partidaria más adelante, John F. Kennedy hizo lo propio con la “Alianza para el Progreso”, está al día de hoy el Banco Interamericano de Desarrollo. Pablo VI lo tomó para su encíclica: “el desarrollo- progreso- de los pueblos” y proclamó: “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”. Benedicto XVI retoma el término: “sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad”.
“Desarrollo humano integral”, ya lo decía Pablo VI, es de “todo el hombre”, que no está llamado a “tener más” sino “a ser más”, a “condiciones plenamente humanas”. Dice el actual Pontífice que el desarrollo es vocación o llamado a la trascendencia, a una apertura sin el cual no hay verdadero humanismo. “El desarrollo humano integral supone la libertad responsable de la persona y los pueblos…Sólo si es libre, el desarrollo puede ser integralmente humano: sólo en un régimen de libertad responsable puede crecer de manera adecuada”.
“En la caridad”. En su primera encíclica Benedicto XVI tomó como centro la caridad [8], “amor recibido y ofrecido”, dinámica a la que responde toda la Doctrina Social de la Iglesia. “Es anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad”. En tal sentido, hay una íntima relación entre una y otra encíclica: la primacía del amor, que es en definitiva la primacía de Dios, amor, justicia y misericordia.
“En la verdad”. “Sólo en la verdad resplandece la caridad”, Dios es a la vez Caridad y Verdad, Amor y Palabra. La interrelación de amor y verdad será permanente en la encíclica hasta ser la piedra de toque de todo desarrollo y de todo humanismo: “vivir la caridad en la verdad lleva a comprender que la adhesión a los valores del cristianismo no es sólo un elemento útil sino indispensable para la construcción de una buena sociedad y un verdadero desarrollo integral”.
De ahí que la Doctrina Social de la Iglesia no sea, como a veces se cree, un compendio de buenos principios y deseos para invocar en discursos y proyectos, sino “anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad”. Verdad que compromete y transforma si se está realmente abierto a ella.
Esta caridad en la verdad encuentra una exigencia primera en la justicia. Si bien la caridad va más allá de la justicia “porque amar es dar, ofrecer de lo ¨mío¨ al otro” “nunca carece de justicia, la cual lleva a dar al otro lo que es ¨suyo¨. No puedo ¨dar¨ al otro de lo mío sin haberle dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde”. La justicia, concluye, es inseparable de la caridad, su “medida mínima”, en palabras de Pablo VI. He aquí toda una visión de la sociedad: “La caridad supera la justicia y la completa, siguiendo la lógica de la entrega y del perdón. La ¨ciudad¨ del hombre no se promueve sólo con relaciones de derechos y deberes sino, antes y más aún, con relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión”. Ya Juan Pablo II, en uno de los más admirables documentos de su pontificado, había mostrado, a la luz de la parábola del hijo pródigo, que la misericordia supera la justicia, principio cardinal para la vida social y personal [9].
Estrechamente vinculada con la justicia está el bien común. Desear el bien común “es una exigencia de justicia y caridad”, trabajar por el bien común es la vocación de cada cristiano. En la Argentina resuena con fuerza este recordatorio del bien común, el “bienestar general” del Preámbulo, que tan a menudo se sacrifica en aras de los intereses individuales, corporativos y partidarios, razón no menor de nuestros males. Hoy el bien común, en la sociedad en vía de globalización, abarca toda la familia humana. Es la dimensión mundial de la cuestión social.
II. Derechos y deberes
Entre los instrumentos internacionales de derechos humanos que en 1994 adquirieron jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22 CN) se encuentra uno raramente citado. Rara e injustamente. Me refiero a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, firmados en Bogotá en 1948 por la IX Conferencia Internacional Americana. Leemos en el Preámbulo: “El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y deberes se integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si los derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa libertad”.
La correlación de derechos y deberes de la persona humana es frecuentemente olvidada en la actualidad al cundir el individualismo y el relativismo.
No es de extrañar que el Papa pida “una nueva reflexión sobre los deberes que los derechos presuponen y sin los cuales éstos se convierten en algo arbitrario”. Y continúa en términos que transcribo pese a la extensión de la cita: “Hoy se da una profunda contradicción. Mientras, por un lado, se reivindican presuntos derechos, de carácter arbitrario y superfluo, con la pretensión de que las estructuras públicas los reconozcan y promuevan, por otro, hay derechos elementales y fundamentales que se ignoran y violan en gran parte de la humanidad. Se aprecia con frecuencia una relación entre la reivindicación del derecho a lo superfluo, e incluso a la transgresión y al vicio, en las sociedades opulentas, y la carencia de comida, agua potable, instrucción básica o cuidados sanitarios elementales en ciertas regiones del mundo subdesarrollado y también en la periferia de las grandes ciudades. Dicha relación consiste en que los derechos individuales, desvinculados de un conjunto de deberes que les dé un sentido profundo, se desquician y dan lugar a una espiral de exigencias prácticamente ilimitada y carente de criterios. La exacerbación de los derechos conduce al olvido de los deberes. Los deberes delimitan los derechos porque remiten a un marco antropológico y ético en cuya verdad se insertan también los derechos y así dejan de ser arbitrarios. Por este motivo, los deberes refuerzan los derechos y reclaman que se los defienda y promueva como un compromiso al servicio del bien. En cambio, si los derechos del hombre se fundamentan sólo en las deliberaciones de una asamblea de ciudadanos, pueden ser cambiados en cualquier momento y, consiguientemente, se relaja en la conciencia común el deber de respetarlos y tratar de conseguirlos. Los gobiernos y los organismos internacionales pueden olvidar entonces la objetividad y la cualidad de «no disponibles» de los derechos. Cuando esto sucede, se pone en peligro el verdadero desarrollo de los pueblos”. Aunque parezca extraña, a poco que se medite se comprenderá la razón de esta afirmación: “Compartir los deberes recíprocos moviliza más que la mera reivindicación de derechos”.
Los derechos de la persona no están mencionados en un solo lugar del texto, por lo que trataremos ahora de reunirlos en apretada síntesis. Claramente se afirma la relación entre los derechos y deberes y el auténtico desarrollo.
“La apertura moralmente responsable a la vida es una riqueza social y económica”, escribe, para relacionarla con los problemas del crecimiento demográfico, estigmatizado como causa de subdesarrollo como justificación de políticas antinatalistas. Consiguientemente reafirma la necesidad de respetar el sentido integral de la sexualidad, máxime frente a programas de países y organizaciones internacionales que promueven sea directamente el aborto, sea la esterilización u otras formas, que, de manera explícita o implícita, combaten la natalidad en los países pobres. Y ello ocurre a menudo desconociendo el derecho de las personas a elegir responsablemente la regulación de la fecundidad. Pablo VI en el célebre discurso ante las Naciones Unidas expresaba: “Vuestra tarea es hacer de modo que abunde el pan en la mesa de la humanidad y no auspiciar un control artificial de los nacimientos, que seria irracional, con miras a disminuir el número de convidados al banquete de la vida” [10]. Cabe consignar que la Argentina ha defendido este principio en las conferencias de Naciones Unidas sobre población, desde la de Bucarest en 1974,[11] así como en otros foros internacionales. De ahí que, como expresa Benedicto XVI, “Humanae Vitae” “no se trata de una moral meramente individual” sino que señala “los fuertes vínculos entre ética de la vida y ética social”. El desarrollo integral de la persona requiere fortalecer la familia, sujeta sin duda a cambios y crisis, así como a ataques o sencillamente, al olvido o el menosprecio de su función social. De ahí la responsabilidad de todos, Estado incluido, en la promoción de la familia. Y que se haga a través de la transmisión de valores y de políticas laborales, sociales y educativas adecuadas. No sonará “políticamente correcta” quizás la invitación del Papa a proponer a las nuevas generaciones “la hermosura de la familia y el matrimonio, su sintonía con las exigencias más profundas del corazón y la dignidad de la persona”. Proponer la hermosura de la familia y el matrimonio, lo que Juan Pablo II llamaba “el Evangelio -buena noticia- de la familia”, es un desafío en primer lugar para los mismos católicos. No basta quejarse de los avances de políticas y de costumbres que cuestionan valores permanentes. Eso caerá en el vacío si no se da testimonio, con la vida y la palabra, de la “buena noticia”, si no se encuentra el lenguaje, inteligente y creativo para la formación y el apoyo a los novios primero y luego a lo largo de la vida matrimonial. Bueno es recordar que los Documentos de Medellín, que ya entonces señalan la crisis que afecta a la familia, recuerdan que es “formadora de personas, educadora en la fe, promotora del desarrollo”.
Entre los derechos que el Papa subraya están el de la alimentación y el acceso al agua, “derechos universales de todos los seres humanos sin distinciones ni discriminaciones”, con instituciones económicas capaces de asegurarlos.
La desigualdad, o las “disparidades hirientes” expresión que el Pontífice retoma de “Populorum Progressio”, “como la del rico Epulón y el pobre Lázaro[12], tiene otra de sus manifestaciones en el acceso al trabajo. La inestabilidad del mismo, lo sabemos por la experiencia argentina, es fuente de grandes perturbaciones emocionales y familiares, como escribe el Papa, “incluido el matrimonio”, tantas veces minado por esta razón. De igual manera, la pérdida de la cultura del trabajo tiene una grave incidencia en la educación de los jóvenes. “El primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad”.
La libertad religiosa constituyó uno de los temas más conflictivos del Concilio Vaticano II, que le dedicó la Declaración “Dignitatis Humanae”[13]. El magisterio de los Papas ha seguido afirmando y desenvolviendo este derecho humano fundamental, que hasta ha sido considerado “el origen de todas las libertades”.[14]
También en la encíclica, se destaca la importancia de este derecho en un mundo en el “que hoy se mata frecuentemente en nombre sagrado de Dios”, en especial “por el terrorismo de inspiración fundamentalista que causa dolor, devastación y muerte, bloquea el dialogo entre las naciones y desvía grandes recursos de su empleo pacifico y civil”. Está también el fanatismo, que impide la libertad religiosa, y al respecto, sin que el Papa lo mencione por sus nombres, se manifiestan en regiones de la India, Nepal, en el Lejano Oriente, e Irak en el Próximo, la persecución de las comunidades cristianas que son diezmadas y forzadas a emigrar. Benedicto XVI, en su reciente peregrinación a Tierra Santa, hizo numerosas referencias a esta situación y tuvo palabras de aliento para las sufridas comunidades cristianas de allí
Pero hay otra situación sobre la que se llama la atención: “la promoción programada de la indiferencia religiosa o del ateísmo práctico”. No son ya los regímenes del totalitarismo comunista sino gobiernos y sociedades democráticos los que buscan excluir a Dios y a lo religioso del ámbito público y privar de la palabra en el foro social a los creyentes en especial en los temas “sensibles”, como el comienzo y el final de la vida, los valores, la opción preferencial por los pobres. Muy distinta a una sana laicidad, es un laicismo agresivo e intolerante que sin embargo acusa de intolerante a la religión. Tanto en el fundamentalismo como en el laicismo “se pierde la posibilidad de un diálogo fecundo y de una provechosa colaboración entre la razón y la fe religiosa”. Benedicto XVI vuelve así sobre uno de sus temas predilectos, la relación entre fe y razón. Ciertas formas culturales de ese tipo son exportadas, en especial a través de los medios de comunicación a los países menos favorecidos económicamente, lo que puede producir “el subdesarrollo moral”.
En otro momento del documento, se recuerda que libertad religiosa no significa indiferentismo religioso ni comporta que todas las religiones sean iguales. En efecto, deberá distinguirse, como es claro en la enseñanza conciliar, lo que es la libertad de religión exenta de coacción externa, que debe asegurarse como derecho humano fundamental a todos, de la obligación de buscar la verdad “con sincero corazón” como reza una de las Plegarias Eucarísticas. Agreguemos que el diálogo ecuménico e interreligioso presupone, incluso por respeto al interlocutor, la identidad firme y formada en la propia fe.
Un discernimiento sobre el aporte que las distintas religiones realizan a la construcción de la comunidad social en el respeto del bien común considera el Papa necesario “sobre todo para quien ejerce el poder político”. En este sentido sería aplicable el concepto de “igualdad en igualdad de circunstancias” que, con respeto a la libertad religiosa de todos, puede llevar al Estado sea a dar preferencia a una determinada confesión, sea a realizar convenios de colaboración con algunas, como sucede en España e Italia por ejemplo.
Luego de puntualizar que “otras culturas y religiones enseñan la fraternidad y la paz”, advierte la encíclica sobre lo que podríamos llamar el mercado religioso de nuestro tiempo, la proliferación de movimientos, corrientes, grupos, filosofías, de trasfondo religioso más o menos difuso, que acentúan el bienestar individual pero aíslan a la persona del compromiso con los demás. Su carácter sincretista puede ser “uno de los factores negativos del proceso de globalización“. No hace falta agregar que las propias falencias de los cristianos en comunicar de manera creíble el mensaje de que somos portadores (sin considerarnos por ello dueños de la verdad) y de los tesoros inconmensurables de la espiritualidad y santidad que son patrimonio del cristianismo, llevan a que se busque saciar erráticamente la sed de trascendencia en otras aguas.
III. Cooperación internacional y subsidiariedad
Como punto de partida nos detenemos en esta afirmación de la encíclica: “la globalización no es a priori ni buena mi mala. Será lo que se haga de ella”.[15] Vivimos “un estallido de la interdependencia planetaria”, en una dimensión que Pablo VI pudo prever sólo parcialmente. La globalización, dice el Papa, ha permitido a pueblos enteros salir del subdesarrollo y constituye “una gran oportunidad”. Pero “sin la guía de la caridad en la verdad…puede contribuir a crear riesgo de daños hasta ahora desconocidos y nuevas divisiones en la familia humana”.
La cooperación internacional cumplirá su razón de ser en la medida que se respete “la centralidad de la persona humana”. Los riesgos de prescindir de ella son los paternalismos, los clientelismos y nuevas formas de dependencia. De ahí la mención de un principio clave de todo trabajo de promoción social al nivel que sea, tanto más respecto a países, es la adaptación flexible a las circunstancias concretas y que los que se pretende beneficiar “deben implicarse directamente en su planificación y convertirse en protagonistas de su realización”.
“El gobierno de la globalización debe ser de tipo subsidiario”. ¿Qué quiere decirse con ello? La subsidiariedad es una ayuda “emancipadora” porque hace que se asuman las responsabilidades en el respeto de la autonomía de los cuerpos intermedios, de la dignidad de la persona y la reciprocidad que forma parte de su esencia, porque siempre se es capaz de dar al otro, “el antídoto más eficaz del asistencialismo”.
Es en el principio de subsidiariedad que el Papa encuentra un terreno especialmente apropiado a la colaboración fraterna entre creyentes y no creyentes. Quizás el énfasis en lo trascendente y más aún, de lo cristiano, como criterio de todo verdadero humanismo, daría a pensar que no hay suficiente cabida para el trabajo común, lo que no se corresponde con la realidad de una época en que muchas organizaciones y personas se comprometen lealmente con la justicia, la paz y la promoción humana sin estar movidas por una concepción religiosa. Es bienvenido, entonces, recordar que el de la subsidiariedad, “íntimamente unido al principio de la solidaridad y viceversa”, es considerada “manifestación particular de la caridad y criterio guía para la colaboración fraterna de creyentes y no creyentes”.[16]
La globalización exige, como en su momento expresó el Beato Juan XXIII y han seguido haciendo sus sucesores, una autoridad política mundial, capaz de “comprometerse en la realización de un auténtico desarrollo humano integral inspirado en los valores de la caridad en la verdad”. La comunidad internacional es familia de naciones necesitada de “una reforma urgente” tanto de la ONU como de los organismos de la “arquitectura económica y financiera internacional”.
Solidaridad, justicia, subsidiariedad, son conceptos que se articulan en lo que bien puede llamarse una deuda social a nivel mundial, como la hay al de cada país, la Argentina sin ir más lejos.[17] Escuchemos al Papa: “El aumento sistémico de las desigualdades entre grupos sociales dentro de un mismo país y entre las poblaciones de los diferentes países, es decir, el aumento masivo de la pobreza relativa, no sólo tiende a erosionar la cohesión social y, de este modo, poner en peligro la democracia, sino que tiene también un impacto negativo en el plano económico por el progresivo desgaste del «capital social», es decir, del conjunto de relaciones de confianza, fiabilidad y respeto de las normas, que son indispensables en toda convivencia civil”. No en vano, el lema del Papa Ratzinger para la Jornada Mundial de la Paz 2009 es “Combatir la pobreza, construir la paz”.
Es conocida la preocupación de Benedicto XVI por el respeto al medio ambiente, que por cierto está bien presente en la encíclica. “El modo en que el hombre trata el ambiente influye en la manera en que se trata a sí mismo y viceversa”. Por lo tanto, se necesitan nuevos estilos de vida para alejarse del hedonismo y consumismo y asumir la responsabilidad por lo creado, empezando por la vida humana misma. En tal sentido, es notable la precisión con que se equilibra la relación del ser humano y la naturaleza: “es contrario al verdadero desarrollo considerar la naturaleza como más importante que la persona misma”, dice y agrega: “el ambiente natural no es materia disponible a nuestro gusto, sino obra admirable del Creador”. Los términos “solidaridad” y “justicia intergeneracional” son referencias fundamentales. En tal sentido, es grato recordar el art. 4l de la Constitución Nacional con su referencia al derecho a un ambiente sano en que las actividades productivas no comprometan el de las generaciones futuras.
Justicia, subsidiariedad, responsabilidad, articulados en torno a la cuestión social a nivel mundial, exigen realismo a la hora del balance de resultados. El Papa no elude la distribución de responsabilidades incluso respecto a los países en vías de desarrollo, y volvemos a citar in extenso:
“Hoy, el cuadro del desarrollo se despliega en múltiples ámbitos. Los actores y las causas, tanto del subdesarrollo como del desarrollo, son múltiples, las culpas y los méritos son muchos y diferentes. Esto debería llevar a liberarse de las ideologías, que con frecuencia simplifican de manera artificiosa la realidad, y a examinar con objetividad la dimensión humana de los problemas. Como ya señaló Juan Pablo II, la línea de demarcación entre países ricos y pobres ahora no es tan neta como en tiempos de la Populorum Progressio. La riqueza mundial crece en términos absolutos, pero aumentan también las desigualdades. En los países ricos, nuevas categorías sociales se empobrecen y nacen nuevas pobrezas. En las zonas más pobres, algunos grupos gozan de un tipo de superdesarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora. Se sigue produciendo «el escándalo de las disparidades hirientes». Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad tanto en el comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y antiguos, como en los países pobres. La falta de respeto de los derechos humanos de los trabajadores es provocada a veces por grandes empresas multinacionales y también por grupos de producción local. Las ayudas internacionales se han desviado con frecuencia de su finalidad por irresponsabilidades tanto en los donantes como en los beneficiarios. Podemos encontrar la misma articulación de responsabilidades también en el ámbito de las causas inmateriales o culturales del desarrollo y el subdesarrollo. Hay formas excesivas de protección de los conocimientos por parte de los países ricos, a través de un empleo demasiado rígido del derecho a la propiedad intelectual, especialmente en el campo sanitario. Al mismo tiempo, en algunos países pobres perduran modelos culturales y normas sociales de comportamiento que frenan el proceso de desarrollo”.
Es notable la coincidencia de diagnóstico con el del Presidente Barack Obama, quien visitó a Benedicto XVI y recibió un ejemplar de la encíclica que acaba de ver la luz. En su intervención en la Cumbre de L´Aquila señaló de males como la corrupción que contribuyen al estancamiento cuando no al retroceso en el continente de sus mayores, que no pueden simplemente ponerse en el debe de las antiguas potencias coloniales[18].
IV. La responsabilidad social empresaria
La vida económica requiere del mercado, el Estado y la sociedad, como del contrato, de leyes justas y formas de redistribución, de seguridad y confianza recíprocas, además de obras caracterizadas por el concepto de la gratuidad. Citando a Pablo VI, la encíclica aboga por una “economía de mercado capaz de incluir, al menos tendencialmente, a todos los pueblos, y no solamente a los más particularmente dotados”.
En ese sentido, la encíclica constata y pide “cambios profundos en el modo de entender la empresa”, que evidentemente está imbricada con el gigantesco movimiento de la globalización.
Una cuestión bastante traída a colación en el debate político es el de las inversiones que hacen empresas locales en el extranjero. “No se puede negar que un cierto capital puede hacer el bien cuando se invierte en el extranjero en vez de la propia patria”, para lo cual se requieren reglas claras en que queden a salvo los “vínculos de la justicia, teniendo en cuenta también cómo se ha formado ese capital y los perjuicios que comporta para las personas el que no se emplee en los lugares donde se ha generado”.
Así como pide no proclamar apresuradamente la desaparición del Estado y de su presencia necesaria al igual que la empresa y la sociedad civil, se marca el significado polivalente de la iniciativa empresaria. Hoy en día existen varios tipos de empresas, más allá de la pura distinción de “público” y privado”, y entre ellas las que advierten los vínculos con los lugares donde desarrollan su actividad: “Para realizar una economía que en el futuro próximo sepa ponerse al servicio del bien común nacional y mundial, es oportuno tener en cuenta este significado amplio de iniciativa empresarial. Esta concepción más amplia favorece el intercambio y la mutua configuración entre los diversos tipos de iniciativa empresarial, con transvase de competencias del mundo non profit al profit y viceversa, del público al propio de la sociedad civil, del de las economías avanzadas al de países en vía de desarrollo”. Es muy positivo y alentador que el Papa resalte que “se está extendiendo la conciencia de la necesidad de una ´responsabilidad´ más amplia de la empresa”, de lo que en la Argentina tenemos ejemplos relevantes. Me permito señalar el compromiso de empresas con una inversión social eficaz que se interrelaciona con proyectos propios y de otros actores, en medida no menor, la Iglesia Católica con su vasta red social, y el Estado en sus diversos niveles, en síntesis, una aplicación del principio de subsidiariedad.[19]
V. Consideraciones finales
Como Pablo VI, su sucesor se hace eco de urgentes reformas que permitan superar situaciones de injusticia que impiden el desarrollo integral de la persona. A veces las mismas de hace cuarenta años, a veces otras que se presentan en la vertiginosa realidad de hoy.
La centralidad de la persona es clave en toda la encíclica, es el punto de referencia de todos los sistemas, de todas las responsabilidades y proyectos. Lo es de la Iglesia Católica porque la gloria de Dios, en palabras de San Irineo de Lyon, es el hombre viviente”.
En ese camino, que es de amor, de don, de servicio, a “todo el hombre y todos los hombres”, Benedicto XVI nos recuerda que la promoción humana es inseparable de la evangelización: “toda la Iglesia, en todo su ser y obrar, cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad tiende a promover el desarrollo integral del hombre”. Siguiendo lo que bien puede llamarse la carta magna de la evangelización, la Encíclica de Pablo VI “Evangelii Nuntiandi”, el actual Papa expresa: “El testimonio de la caridad de Cristo mediante obras de justicia, paz y desarrollo forma parte de la evangelización”.
¿Qué dice la encíclica “Caritas in Veritate” a los argentinos que nos disponemos a celebrar el Bicentenario?
Ante todo a los cristianos les dice que el desarrollo necesita que tengan los brazos levantados en oración. Ella es necesaria para que su vida refleje el amor de Dios en un mundo “más necesitado de testigos que de maestros” (la frase es de Pablo VI). De otra manera, librado a sus propias fuerzas, el apostolado se volverá simple activismo pronto presa de la frustración. Luego, que en la vida de nuestra Patria Dios no sea excluido de la esfera pública, porque se caería en un “humanismo inhumano”. Que Dios siga siendo reconocido, agregamos, como “fuente de toda razón y justicia”.
Que cristianos, fieles de otras religiones y no creyentes se comprometan en el servicio al bien común. Los principios del Preámbulo bien pueden ser leídos a la luz de la encíclica: justicia, seguridad, bienestar general, paz interior. Y las grandes intuiciones de los constituyentes, la apertura a la inmigración, el acceso a la educación y al trabajo, la libertad religiosa. Más modernamente, la preservación del ambiente y de los recursos energéticos. Como contracara, el hambre, viviendas que nada tienen de dignas, los estragos de la droga, el temor ante la inseguridad y la desocupación, el desamparo de los niños y los ancianos, la crisis de la familia, una democracia necesitada de ganar en calidad institucional. Ahí deben hallarse los terrenos comunes para una colaboración fraterna con “todos los hombres de buena voluntad”, destinatarios, al igual que los pastores y fieles católicos, de esta Encíclica.
La Argentina es parte de lo que debe ser “la familia de naciones”. En los ámbitos de los organismos internacionales, en primer término del MERCOSUR, y en las relaciones bilaterales, será fiel a su tradición si promueve “la caridad en la verdad” al servicio de los pueblos, como condición de auténtico desarrollo y de paz duradera.
La encíclica no pretende dar soluciones técnicas, no es la misión de la Iglesia, aunque a veces esté tentada de hacerlo por clericalismos de signo diverso cuando no sólo en apariencia opuestos. Ofrece “la vía maestra” de la Doctrina Social, como servicio a la sociedad y a la persona y como parte de su misión de anunciar a Cristo. “Experta en humanidad” (feliz expresión de Pablo VI ante la asamblea general de la ONU), la Iglesia propone, no impone, y contribuye, especialmente desde la vocación específica de los laicos, a encarnar el Evangelio en el aquí y ahora de nuestra sociedad y nuestro tiempo.
--------------------------------------------------------------------------------
(*) Profesor Titular de D. Constitucional (UCA). Miembro del Instituto de Derecho Eclesiástico (UCA) y del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR). Profesor adjunto i. de D. C. Profundizado (UBA) . Ex Secretario de Culto de la Nación.
[1] S.S. Benedicto XVI, Carta encíclica “Caritas in Veritate”, 29.6.2009.
[2] S.S. Pablo VI, Carta encíclica “Populorum Progressio”, 26.3.1967.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum_sp.html
[3] S.S. Pablo VI, Carta encíclica “Ecclesiam Suam”, 5.8.1964.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_06081964_ecclesiam_sp.html
[4] S.S. Pablo VI, Exhortación Apostólica “Gaudete in Domino”·, 9.5.1975.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19750509_gaudete-in-domino_sp.html
[5] Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral “Gaudium et Spes”, 7.12 1965.
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
[6] II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Documentos Finales de Medellín, septiembre, 1968. http://www.mscperu.org/biblioteca/1magisterio/america_lat/bl_medellin.htm
Diez años después (enero de 1979) se reunió la III Conferencia en Puebla de los Ángeles, Méjico, de donde surgió el Documento de Puebla, que tiene como fuentes decisivas la Encíclica “Evangelio Nuntiandi” (1975) de Pablo VI y el magistral discurso inaugural de Juan Pablo II, que realizó para tal ocasión su primer viaje apostólico. La IV Conferencia tuvo lugar en Santo Domingo con motivo del V Centenario, cuyas conclusiones no dejaron la huella profunda de los documentos anteriores. En 2007 Benedicto XVI participó de la IV Conferencia, en el santuario mariano de Aparecida, Brasil. El documento que lleva el nombre del lugar retomó el impulso de los dos primeros y deberá profundizarse en las iglesias locales. Benedicto XVI resaltó en su discurso inaugural: “Esta V Conferencia general se celebra en continuidad con las otras cuatro que la precedieron en Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo. Con el mismo espíritu que las animó, los pastores quieren dar ahora un nuevo impulso a la evangelización, a fin de que estos pueblos sigan creciendo y madurando en su fe, para ser luz del mundo y testigos de Jesucristo con la propia vida.
Después de la IV Conferencia general, en Santo Domingo, muchas cosas han cambiado en la sociedad. La Iglesia, que participa de los gozos y esperanzas, de las penas y alegrías de sus hijos, quiere caminar a su lado en este período de tantos desafíos, para infundirles siempre esperanza y consuelo (cf. Gaudium et spes,1).
(13.5.2007,http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2007/may/documents/hf_ben-xvi_spe_20070513_conference-aparecida_sp.html
[7] Conferencia Episcopal Argentina: Declaración de San Miguel, 1969, texto completo en www.cea.org.ar
[8] S.S. Benedicto XVI, Carta Encíclica “Deus Caritas Est”, 25.12.2005.
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est_sp.html Ver: Padilla, Norberto, Apuntes sobre la encíclica del amor, EDCO 2006-211.
[9] S.S. Juan Pablo II, Carta Encíclica “Dives in Misericordia”, 30.11.1980.
http://www.vatican.va/edocs/ESL0034/_INDEX.HTM
[10] S.S. Pablo VI, Alocución a los representantes de los Estados”. Nueva York, 4.10.1965.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/speeches/1965/documents/hf_p-vi_spe_19651004_united-nations_sp.html
[11] Un estudio sobre la posición argentina entre 1974 y 1999 puede verse en: Novick, Susana, “La posición argentina en las tres Conferencias Mundiales de población”, Documento de Trabajo, nº 11, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Ftad. de Ciencias Sociales, UBA, 1999.
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/dt11.pdf
[12] Evangelio según San Mateo, 25, 25.37.42.
[13] Concilio Vaticano II, Declaración Dignitais Humanae sobre la libertad religiosa. 1965.
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651207_dignitatis-humanae_sp.html
[14] Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, CALIR, Congreso Internacional “La libertad religiosa, origen de todas las libertades”, 28 y 29 de abril de 2008. http://www.calir.org.ar/congreso/index.htm
[15] La frase está tomada del discurso del Juan Pablo II a la Pontificia Academia de Ciencias Sociales el 27.4.2001. Viene al caso destacar el rico intercambio de ese Papa y de su sucesor con las Academias Pontificias de Ciencias y de Ciencias Sociales, cuyo canciller es el arzobispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo. La Academia de Ciencias Sociales, creada en 1994, tiene como presidenta a la Dra. Mary Ann Glendon, que dejó temporariamente el cargo para ser embajadora de los EE.UU. en la última etapa de la presidencia de George W. Bush. Entre los miembros de la Academia, desde su fundación, se encuentra el Dr. Juan José Llach, que en la revista Criterio ha brindado su experiencia en ese ámbito entre otras notas en: “Juan Pablo II y las ciencias sociales” (nº 2304, http://www.revistacriterio.com.ar/iglesia/juan-pablo-ii-y-las-ciencias-sociales/naturalesu testref. ) y “La caridad, la justicia y los pueblos”, nº 2328, julio 2007.
[16] La versión en español del nº 57 de la Encíclica publicada inicialmente en la página web del Vaticano enunciaba: “Sin duda el principio de subsidiariedad, expresión de la inalienable libertad de la persona humana.” Es decir, la frase quedó trunca, sobre lo que, confrontando la versión francesa, advirtió el P. Ignacio Pérez del Viso s.j. Días después, el error fue subsanado.
[17] La Pontificia Universidad Católica Argentina creó el Observatorio de la Deuda Social, que anualmente publica el Barómetro con los resultados de la situación de pobreza en el país.
[18] “Les recordé que cuando mi padre salió de Kenia, hace 50 años, el Producto Interior Bruto (PIB) de Kenia era superior al de Corea del Sur. Les pregunté ¿qué ha pasado desde entonces? Se ha hablado de la herencia del colonialismo y de los males que eso ha causado".
"Yo, por mi parte", señaló Obama, "he explicado que una de las razones es que Corea ha creado instituciones transparentes y eficaces, y no hay razón para que África no haga lo mismo". "Los países ricos", añadió, "tienen una obligación moral de aportar asistencia, y nosotros, por nuestra parte, vamos a cumplir con esa responsabilidad". "Pero las naciones pobres", dijo, "tienen la responsabilidad de utilizar esa asistencia de manera transparente, eficaz y con respeto a la ley".
En algún momento de esa intervención, Obama informó a sus interlocutores que todavía tiene "familiares que viven en aldeas donde el sufrimiento de la pobreza es real", pero donde cada día tienen que pagar un soborno para acceder a la comida o las ayudas internacionales.
Tras mencionar que los propios africanos deben comprometerse en poner fin a esas prácticas y crear instituciones que protejan a los ciudadanos, el presidente de EE UU aseguró que "no hay ninguna razón para que África no pueda ser eficaz".
Obama manifestó que ésta es una de las razones por las que ha escogido Ghana para su primera visita al continente africano, porque Ghana ha comenzado a crear esas instituciones y ha demostrado que es posible traspasar el poder de un partido a otro sin que se rompa la estabilidad democrática. Ghana es el único país de África donde se han producido dos transferencias consecutivas del poder sin interrupción de golpes o caudillismos. (El País, 11.7.2009.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/alude/origen/exigir/reformas/Africa/elpepiint/20090711elpepiint_3/Tes
[19] Así el Grupo de Fundaciones (GDF), que reunió a fundaciones donantes, incorporó a empresas con programas de responsabilidad social, pasando a denominarse Grupo de Fundaciones y Empresas. www.gdfe.org.ar
SUPLEMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL DOCTRINA
Tamaño de texto
La Encíclica Caritas in Veritate y el Orden Internacional
Por Hernando V. Cañardo(*)
SUPLEMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL DOCTRINA
“Caritas in Veritate”: desarrollo integral de las personas y los pueblos
Por Norberto Padilla(*)
La tercera encíclica de Benedicto XVI, “Caritas in Veritate” (“La caridad en la verdad”)[1] constituye una conmemoración de la encíclica de Pablo VI “Populorum Progressio”,[2] y a través de ella, un punto de partida para mirar la realidad de este nuevo siglo que se acerca a la primera década. La crisis económica de fin de 2008 demoró la conclusión del texto, ya que conceptos y reflexiones, lecciones incluso, no podían no estar de alguna manera presentes.
En la imposibilidad de realizar un análisis del documento, me limitaré a algunos temas, con la esperanza de que despierten en el lector el interés por conocerlo, meditarlo y hacerlo carne en nuestra sociedad. Me detendré ante todo en los términos mismos de las palabras iniciales que le dan el título, para pasar luego a derechos y deberes de la persona, la cooperación internacional y el principio de subsidiariedad, la responsabilidad empresaria, para concluir con una invitación a que este nuevo aporte de la Doctrina Social de la Iglesia sea recibido en la Argentina en vísperas del Bicentenario.
Podría hacerse una primera constatación frente a los que sostienen que Benedicto XVI significa un retroceso en el camino iniciado por el Concilio Vaticano II. Prueba de que no es así es esta encíclica en la que el Papa rinde homenaje al “gran Pontífice Pablo VI” (1963-1978), quien llevó hasta su conclusión precisamente el Concilio y dio las directrices para su aplicación. Fue el Papa Montini el de las primeras peregrinaciones desde la urbe al orbe, empezando por Tierra Santa, promotor del ecumenismo y el diálogo interreligioso, amigo de pensadores de la talla de Maritain y de Guitton, el Papa del diálogo (“la Iglesia se hace palabra” [3]) y de la alegría (el precioso documento “Gaudete in Domino”[4]), y al mismo tiempo, de la angustia de tomar medidas para conservar la unidad de la fe y la disciplina frente a los extremos del progresismo y del conservadorismo en los tiempos primeros y difíciles de recepción de la enseñanza conciliar. Un Papa, por todo ello, a menudo incomprendido, sospechado y hostilizado, cuyo legado a la Iglesia y al mundo es admirable, como lo ha entendido su sucesor.
I. Desarrollo, caridad, verdad
“Populorum Progressio” es un jalón en la Doctrina Social de la Iglesia, cuyo punto de partida fue “Rerum Novarum”, de León XIII, en 1891. Entre una y otra, los cambios en el mundo habían sido siderales, tanto que el hombre apenas un par de años después daría su primer paso en la luna. Habían pasado dos guerras mundiales, el surgimiento y la caída de imperios, el auge de totalitarismos (uno de ellos, el comunista, estaba en plenitud entonces), el establecimiento de los organismos internacionales (frente a la asamblea de las Naciones Unidas Pablo VI había clamado: “Nunca más la guerra, nunca más”), el nacimiento de naciones independientes en el África y Asia, y podríamos seguir. En muchas lugares, la cuestión social llegó a las constituciones, los movimientos sindicales hasta se convirtieron, según diría Lassalle, en “factores reales y efectivos de poder”, se lograron salarios dignos, seguros contra la desocupación, acceso a la vivienda, la salud y la educación… en muchos, y en muchos lugares no, sino que por el contrario, surgieron nuevas formas de pobreza y de exclusión. Pablo VI advirtió que la enseñanza de León XIII (1878-1903) no sólo mantenía su vigencia en sus conceptos fundamentales sino que la justicia en las relaciones entre patrones y obreros, la opción por la cooperación y no la lucha de clases, se proyectaban más allá de las personas y los países. La cuestión social, decía Pablo VI, “ha adquirido una dimensión mundial”: “Hoy el hecho más importante del que todos deben tomar conciencia es el de que la cuestión social ha tomado una dimensión mundial. Juan XXIII lo afirma sin ambages y el Concilio se ha hecho eco de esta afirmación en su Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo de hoy. Esta enseñanza es grave y su aplicación urgente. Los pueblos hambrientos interpelan hoy, con acento dramático, a los pueblos opulentos. La Iglesia sufre ante esta crisis de angustia, y llama a todos, para que respondan con amor al llamamiento de sus hermanos” (nº 3).
Benedicto XVI hace notar la continuidad y coherencia de la Doctrina Social de la Iglesia en su conjunto y define a “Populorum Progressio” como “la Rerum Novarum de la época contemporánea”. A su vez ella se inserta en el tiempo del Concilio Vaticano II, finalizado el 8 de diciembre de 1965, y en particular en la Constitución Pastoral “Gaudium et Spes”, sobre la Iglesia en el mundo de hoy.[5]
Cabe recordar que en 1968 Pablo VI inauguró en Bogotá la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que sesionó en Medellín, que produjo los Documentos Finales que llevan el nombre de esa ciudad, y que tanto marcaron la vida de la Iglesia en nuestro continente.[6] Los obispos argentinos por su parte, hicieron su aplicación de Medellín para la situación del país en el Documento de San Miguel [7]. Este proceso, de indudable valor más allá de determinadas lecturas reduccionistas, fue consecuencia directa e inmediata de los dos grandes documentos citados.
Hoy en día oímos hablar menos de “desarrollo”, palabra casi talismánica medio siglo atrás, que luego se consideró excesivamente voluntarista: en la Argentina el Presidente Frondizi recurría en abundancia al concepto y pondría el término como parte de su denominación partidaria más adelante, John F. Kennedy hizo lo propio con la “Alianza para el Progreso”, está al día de hoy el Banco Interamericano de Desarrollo. Pablo VI lo tomó para su encíclica: “el desarrollo- progreso- de los pueblos” y proclamó: “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”. Benedicto XVI retoma el término: “sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad”.
“Desarrollo humano integral”, ya lo decía Pablo VI, es de “todo el hombre”, que no está llamado a “tener más” sino “a ser más”, a “condiciones plenamente humanas”. Dice el actual Pontífice que el desarrollo es vocación o llamado a la trascendencia, a una apertura sin el cual no hay verdadero humanismo. “El desarrollo humano integral supone la libertad responsable de la persona y los pueblos…Sólo si es libre, el desarrollo puede ser integralmente humano: sólo en un régimen de libertad responsable puede crecer de manera adecuada”.
“En la caridad”. En su primera encíclica Benedicto XVI tomó como centro la caridad [8], “amor recibido y ofrecido”, dinámica a la que responde toda la Doctrina Social de la Iglesia. “Es anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad”. En tal sentido, hay una íntima relación entre una y otra encíclica: la primacía del amor, que es en definitiva la primacía de Dios, amor, justicia y misericordia.
“En la verdad”. “Sólo en la verdad resplandece la caridad”, Dios es a la vez Caridad y Verdad, Amor y Palabra. La interrelación de amor y verdad será permanente en la encíclica hasta ser la piedra de toque de todo desarrollo y de todo humanismo: “vivir la caridad en la verdad lleva a comprender que la adhesión a los valores del cristianismo no es sólo un elemento útil sino indispensable para la construcción de una buena sociedad y un verdadero desarrollo integral”.
De ahí que la Doctrina Social de la Iglesia no sea, como a veces se cree, un compendio de buenos principios y deseos para invocar en discursos y proyectos, sino “anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad”. Verdad que compromete y transforma si se está realmente abierto a ella.
Esta caridad en la verdad encuentra una exigencia primera en la justicia. Si bien la caridad va más allá de la justicia “porque amar es dar, ofrecer de lo ¨mío¨ al otro” “nunca carece de justicia, la cual lleva a dar al otro lo que es ¨suyo¨. No puedo ¨dar¨ al otro de lo mío sin haberle dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde”. La justicia, concluye, es inseparable de la caridad, su “medida mínima”, en palabras de Pablo VI. He aquí toda una visión de la sociedad: “La caridad supera la justicia y la completa, siguiendo la lógica de la entrega y del perdón. La ¨ciudad¨ del hombre no se promueve sólo con relaciones de derechos y deberes sino, antes y más aún, con relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión”. Ya Juan Pablo II, en uno de los más admirables documentos de su pontificado, había mostrado, a la luz de la parábola del hijo pródigo, que la misericordia supera la justicia, principio cardinal para la vida social y personal [9].
Estrechamente vinculada con la justicia está el bien común. Desear el bien común “es una exigencia de justicia y caridad”, trabajar por el bien común es la vocación de cada cristiano. En la Argentina resuena con fuerza este recordatorio del bien común, el “bienestar general” del Preámbulo, que tan a menudo se sacrifica en aras de los intereses individuales, corporativos y partidarios, razón no menor de nuestros males. Hoy el bien común, en la sociedad en vía de globalización, abarca toda la familia humana. Es la dimensión mundial de la cuestión social.
II. Derechos y deberes
Entre los instrumentos internacionales de derechos humanos que en 1994 adquirieron jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22 CN) se encuentra uno raramente citado. Rara e injustamente. Me refiero a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, firmados en Bogotá en 1948 por la IX Conferencia Internacional Americana. Leemos en el Preámbulo: “El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y deberes se integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si los derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa libertad”.
La correlación de derechos y deberes de la persona humana es frecuentemente olvidada en la actualidad al cundir el individualismo y el relativismo.
No es de extrañar que el Papa pida “una nueva reflexión sobre los deberes que los derechos presuponen y sin los cuales éstos se convierten en algo arbitrario”. Y continúa en términos que transcribo pese a la extensión de la cita: “Hoy se da una profunda contradicción. Mientras, por un lado, se reivindican presuntos derechos, de carácter arbitrario y superfluo, con la pretensión de que las estructuras públicas los reconozcan y promuevan, por otro, hay derechos elementales y fundamentales que se ignoran y violan en gran parte de la humanidad. Se aprecia con frecuencia una relación entre la reivindicación del derecho a lo superfluo, e incluso a la transgresión y al vicio, en las sociedades opulentas, y la carencia de comida, agua potable, instrucción básica o cuidados sanitarios elementales en ciertas regiones del mundo subdesarrollado y también en la periferia de las grandes ciudades. Dicha relación consiste en que los derechos individuales, desvinculados de un conjunto de deberes que les dé un sentido profundo, se desquician y dan lugar a una espiral de exigencias prácticamente ilimitada y carente de criterios. La exacerbación de los derechos conduce al olvido de los deberes. Los deberes delimitan los derechos porque remiten a un marco antropológico y ético en cuya verdad se insertan también los derechos y así dejan de ser arbitrarios. Por este motivo, los deberes refuerzan los derechos y reclaman que se los defienda y promueva como un compromiso al servicio del bien. En cambio, si los derechos del hombre se fundamentan sólo en las deliberaciones de una asamblea de ciudadanos, pueden ser cambiados en cualquier momento y, consiguientemente, se relaja en la conciencia común el deber de respetarlos y tratar de conseguirlos. Los gobiernos y los organismos internacionales pueden olvidar entonces la objetividad y la cualidad de «no disponibles» de los derechos. Cuando esto sucede, se pone en peligro el verdadero desarrollo de los pueblos”. Aunque parezca extraña, a poco que se medite se comprenderá la razón de esta afirmación: “Compartir los deberes recíprocos moviliza más que la mera reivindicación de derechos”.
Los derechos de la persona no están mencionados en un solo lugar del texto, por lo que trataremos ahora de reunirlos en apretada síntesis. Claramente se afirma la relación entre los derechos y deberes y el auténtico desarrollo.
“La apertura moralmente responsable a la vida es una riqueza social y económica”, escribe, para relacionarla con los problemas del crecimiento demográfico, estigmatizado como causa de subdesarrollo como justificación de políticas antinatalistas. Consiguientemente reafirma la necesidad de respetar el sentido integral de la sexualidad, máxime frente a programas de países y organizaciones internacionales que promueven sea directamente el aborto, sea la esterilización u otras formas, que, de manera explícita o implícita, combaten la natalidad en los países pobres. Y ello ocurre a menudo desconociendo el derecho de las personas a elegir responsablemente la regulación de la fecundidad. Pablo VI en el célebre discurso ante las Naciones Unidas expresaba: “Vuestra tarea es hacer de modo que abunde el pan en la mesa de la humanidad y no auspiciar un control artificial de los nacimientos, que seria irracional, con miras a disminuir el número de convidados al banquete de la vida” [10]. Cabe consignar que la Argentina ha defendido este principio en las conferencias de Naciones Unidas sobre población, desde la de Bucarest en 1974,[11] así como en otros foros internacionales. De ahí que, como expresa Benedicto XVI, “Humanae Vitae” “no se trata de una moral meramente individual” sino que señala “los fuertes vínculos entre ética de la vida y ética social”. El desarrollo integral de la persona requiere fortalecer la familia, sujeta sin duda a cambios y crisis, así como a ataques o sencillamente, al olvido o el menosprecio de su función social. De ahí la responsabilidad de todos, Estado incluido, en la promoción de la familia. Y que se haga a través de la transmisión de valores y de políticas laborales, sociales y educativas adecuadas. No sonará “políticamente correcta” quizás la invitación del Papa a proponer a las nuevas generaciones “la hermosura de la familia y el matrimonio, su sintonía con las exigencias más profundas del corazón y la dignidad de la persona”. Proponer la hermosura de la familia y el matrimonio, lo que Juan Pablo II llamaba “el Evangelio -buena noticia- de la familia”, es un desafío en primer lugar para los mismos católicos. No basta quejarse de los avances de políticas y de costumbres que cuestionan valores permanentes. Eso caerá en el vacío si no se da testimonio, con la vida y la palabra, de la “buena noticia”, si no se encuentra el lenguaje, inteligente y creativo para la formación y el apoyo a los novios primero y luego a lo largo de la vida matrimonial. Bueno es recordar que los Documentos de Medellín, que ya entonces señalan la crisis que afecta a la familia, recuerdan que es “formadora de personas, educadora en la fe, promotora del desarrollo”.
Entre los derechos que el Papa subraya están el de la alimentación y el acceso al agua, “derechos universales de todos los seres humanos sin distinciones ni discriminaciones”, con instituciones económicas capaces de asegurarlos.
La desigualdad, o las “disparidades hirientes” expresión que el Pontífice retoma de “Populorum Progressio”, “como la del rico Epulón y el pobre Lázaro[12], tiene otra de sus manifestaciones en el acceso al trabajo. La inestabilidad del mismo, lo sabemos por la experiencia argentina, es fuente de grandes perturbaciones emocionales y familiares, como escribe el Papa, “incluido el matrimonio”, tantas veces minado por esta razón. De igual manera, la pérdida de la cultura del trabajo tiene una grave incidencia en la educación de los jóvenes. “El primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad”.
La libertad religiosa constituyó uno de los temas más conflictivos del Concilio Vaticano II, que le dedicó la Declaración “Dignitatis Humanae”[13]. El magisterio de los Papas ha seguido afirmando y desenvolviendo este derecho humano fundamental, que hasta ha sido considerado “el origen de todas las libertades”.[14]
También en la encíclica, se destaca la importancia de este derecho en un mundo en el “que hoy se mata frecuentemente en nombre sagrado de Dios”, en especial “por el terrorismo de inspiración fundamentalista que causa dolor, devastación y muerte, bloquea el dialogo entre las naciones y desvía grandes recursos de su empleo pacifico y civil”. Está también el fanatismo, que impide la libertad religiosa, y al respecto, sin que el Papa lo mencione por sus nombres, se manifiestan en regiones de la India, Nepal, en el Lejano Oriente, e Irak en el Próximo, la persecución de las comunidades cristianas que son diezmadas y forzadas a emigrar. Benedicto XVI, en su reciente peregrinación a Tierra Santa, hizo numerosas referencias a esta situación y tuvo palabras de aliento para las sufridas comunidades cristianas de allí
Pero hay otra situación sobre la que se llama la atención: “la promoción programada de la indiferencia religiosa o del ateísmo práctico”. No son ya los regímenes del totalitarismo comunista sino gobiernos y sociedades democráticos los que buscan excluir a Dios y a lo religioso del ámbito público y privar de la palabra en el foro social a los creyentes en especial en los temas “sensibles”, como el comienzo y el final de la vida, los valores, la opción preferencial por los pobres. Muy distinta a una sana laicidad, es un laicismo agresivo e intolerante que sin embargo acusa de intolerante a la religión. Tanto en el fundamentalismo como en el laicismo “se pierde la posibilidad de un diálogo fecundo y de una provechosa colaboración entre la razón y la fe religiosa”. Benedicto XVI vuelve así sobre uno de sus temas predilectos, la relación entre fe y razón. Ciertas formas culturales de ese tipo son exportadas, en especial a través de los medios de comunicación a los países menos favorecidos económicamente, lo que puede producir “el subdesarrollo moral”.
En otro momento del documento, se recuerda que libertad religiosa no significa indiferentismo religioso ni comporta que todas las religiones sean iguales. En efecto, deberá distinguirse, como es claro en la enseñanza conciliar, lo que es la libertad de religión exenta de coacción externa, que debe asegurarse como derecho humano fundamental a todos, de la obligación de buscar la verdad “con sincero corazón” como reza una de las Plegarias Eucarísticas. Agreguemos que el diálogo ecuménico e interreligioso presupone, incluso por respeto al interlocutor, la identidad firme y formada en la propia fe.
Un discernimiento sobre el aporte que las distintas religiones realizan a la construcción de la comunidad social en el respeto del bien común considera el Papa necesario “sobre todo para quien ejerce el poder político”. En este sentido sería aplicable el concepto de “igualdad en igualdad de circunstancias” que, con respeto a la libertad religiosa de todos, puede llevar al Estado sea a dar preferencia a una determinada confesión, sea a realizar convenios de colaboración con algunas, como sucede en España e Italia por ejemplo.
Luego de puntualizar que “otras culturas y religiones enseñan la fraternidad y la paz”, advierte la encíclica sobre lo que podríamos llamar el mercado religioso de nuestro tiempo, la proliferación de movimientos, corrientes, grupos, filosofías, de trasfondo religioso más o menos difuso, que acentúan el bienestar individual pero aíslan a la persona del compromiso con los demás. Su carácter sincretista puede ser “uno de los factores negativos del proceso de globalización“. No hace falta agregar que las propias falencias de los cristianos en comunicar de manera creíble el mensaje de que somos portadores (sin considerarnos por ello dueños de la verdad) y de los tesoros inconmensurables de la espiritualidad y santidad que son patrimonio del cristianismo, llevan a que se busque saciar erráticamente la sed de trascendencia en otras aguas.
III. Cooperación internacional y subsidiariedad
Como punto de partida nos detenemos en esta afirmación de la encíclica: “la globalización no es a priori ni buena mi mala. Será lo que se haga de ella”.[15] Vivimos “un estallido de la interdependencia planetaria”, en una dimensión que Pablo VI pudo prever sólo parcialmente. La globalización, dice el Papa, ha permitido a pueblos enteros salir del subdesarrollo y constituye “una gran oportunidad”. Pero “sin la guía de la caridad en la verdad…puede contribuir a crear riesgo de daños hasta ahora desconocidos y nuevas divisiones en la familia humana”.
La cooperación internacional cumplirá su razón de ser en la medida que se respete “la centralidad de la persona humana”. Los riesgos de prescindir de ella son los paternalismos, los clientelismos y nuevas formas de dependencia. De ahí la mención de un principio clave de todo trabajo de promoción social al nivel que sea, tanto más respecto a países, es la adaptación flexible a las circunstancias concretas y que los que se pretende beneficiar “deben implicarse directamente en su planificación y convertirse en protagonistas de su realización”.
“El gobierno de la globalización debe ser de tipo subsidiario”. ¿Qué quiere decirse con ello? La subsidiariedad es una ayuda “emancipadora” porque hace que se asuman las responsabilidades en el respeto de la autonomía de los cuerpos intermedios, de la dignidad de la persona y la reciprocidad que forma parte de su esencia, porque siempre se es capaz de dar al otro, “el antídoto más eficaz del asistencialismo”.
Es en el principio de subsidiariedad que el Papa encuentra un terreno especialmente apropiado a la colaboración fraterna entre creyentes y no creyentes. Quizás el énfasis en lo trascendente y más aún, de lo cristiano, como criterio de todo verdadero humanismo, daría a pensar que no hay suficiente cabida para el trabajo común, lo que no se corresponde con la realidad de una época en que muchas organizaciones y personas se comprometen lealmente con la justicia, la paz y la promoción humana sin estar movidas por una concepción religiosa. Es bienvenido, entonces, recordar que el de la subsidiariedad, “íntimamente unido al principio de la solidaridad y viceversa”, es considerada “manifestación particular de la caridad y criterio guía para la colaboración fraterna de creyentes y no creyentes”.[16]
La globalización exige, como en su momento expresó el Beato Juan XXIII y han seguido haciendo sus sucesores, una autoridad política mundial, capaz de “comprometerse en la realización de un auténtico desarrollo humano integral inspirado en los valores de la caridad en la verdad”. La comunidad internacional es familia de naciones necesitada de “una reforma urgente” tanto de la ONU como de los organismos de la “arquitectura económica y financiera internacional”.
Solidaridad, justicia, subsidiariedad, son conceptos que se articulan en lo que bien puede llamarse una deuda social a nivel mundial, como la hay al de cada país, la Argentina sin ir más lejos.[17] Escuchemos al Papa: “El aumento sistémico de las desigualdades entre grupos sociales dentro de un mismo país y entre las poblaciones de los diferentes países, es decir, el aumento masivo de la pobreza relativa, no sólo tiende a erosionar la cohesión social y, de este modo, poner en peligro la democracia, sino que tiene también un impacto negativo en el plano económico por el progresivo desgaste del «capital social», es decir, del conjunto de relaciones de confianza, fiabilidad y respeto de las normas, que son indispensables en toda convivencia civil”. No en vano, el lema del Papa Ratzinger para la Jornada Mundial de la Paz 2009 es “Combatir la pobreza, construir la paz”.
Es conocida la preocupación de Benedicto XVI por el respeto al medio ambiente, que por cierto está bien presente en la encíclica. “El modo en que el hombre trata el ambiente influye en la manera en que se trata a sí mismo y viceversa”. Por lo tanto, se necesitan nuevos estilos de vida para alejarse del hedonismo y consumismo y asumir la responsabilidad por lo creado, empezando por la vida humana misma. En tal sentido, es notable la precisión con que se equilibra la relación del ser humano y la naturaleza: “es contrario al verdadero desarrollo considerar la naturaleza como más importante que la persona misma”, dice y agrega: “el ambiente natural no es materia disponible a nuestro gusto, sino obra admirable del Creador”. Los términos “solidaridad” y “justicia intergeneracional” son referencias fundamentales. En tal sentido, es grato recordar el art. 4l de la Constitución Nacional con su referencia al derecho a un ambiente sano en que las actividades productivas no comprometan el de las generaciones futuras.
Justicia, subsidiariedad, responsabilidad, articulados en torno a la cuestión social a nivel mundial, exigen realismo a la hora del balance de resultados. El Papa no elude la distribución de responsabilidades incluso respecto a los países en vías de desarrollo, y volvemos a citar in extenso:
“Hoy, el cuadro del desarrollo se despliega en múltiples ámbitos. Los actores y las causas, tanto del subdesarrollo como del desarrollo, son múltiples, las culpas y los méritos son muchos y diferentes. Esto debería llevar a liberarse de las ideologías, que con frecuencia simplifican de manera artificiosa la realidad, y a examinar con objetividad la dimensión humana de los problemas. Como ya señaló Juan Pablo II, la línea de demarcación entre países ricos y pobres ahora no es tan neta como en tiempos de la Populorum Progressio. La riqueza mundial crece en términos absolutos, pero aumentan también las desigualdades. En los países ricos, nuevas categorías sociales se empobrecen y nacen nuevas pobrezas. En las zonas más pobres, algunos grupos gozan de un tipo de superdesarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora. Se sigue produciendo «el escándalo de las disparidades hirientes». Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad tanto en el comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y antiguos, como en los países pobres. La falta de respeto de los derechos humanos de los trabajadores es provocada a veces por grandes empresas multinacionales y también por grupos de producción local. Las ayudas internacionales se han desviado con frecuencia de su finalidad por irresponsabilidades tanto en los donantes como en los beneficiarios. Podemos encontrar la misma articulación de responsabilidades también en el ámbito de las causas inmateriales o culturales del desarrollo y el subdesarrollo. Hay formas excesivas de protección de los conocimientos por parte de los países ricos, a través de un empleo demasiado rígido del derecho a la propiedad intelectual, especialmente en el campo sanitario. Al mismo tiempo, en algunos países pobres perduran modelos culturales y normas sociales de comportamiento que frenan el proceso de desarrollo”.
Es notable la coincidencia de diagnóstico con el del Presidente Barack Obama, quien visitó a Benedicto XVI y recibió un ejemplar de la encíclica que acaba de ver la luz. En su intervención en la Cumbre de L´Aquila señaló de males como la corrupción que contribuyen al estancamiento cuando no al retroceso en el continente de sus mayores, que no pueden simplemente ponerse en el debe de las antiguas potencias coloniales[18].
IV. La responsabilidad social empresaria
La vida económica requiere del mercado, el Estado y la sociedad, como del contrato, de leyes justas y formas de redistribución, de seguridad y confianza recíprocas, además de obras caracterizadas por el concepto de la gratuidad. Citando a Pablo VI, la encíclica aboga por una “economía de mercado capaz de incluir, al menos tendencialmente, a todos los pueblos, y no solamente a los más particularmente dotados”.
En ese sentido, la encíclica constata y pide “cambios profundos en el modo de entender la empresa”, que evidentemente está imbricada con el gigantesco movimiento de la globalización.
Una cuestión bastante traída a colación en el debate político es el de las inversiones que hacen empresas locales en el extranjero. “No se puede negar que un cierto capital puede hacer el bien cuando se invierte en el extranjero en vez de la propia patria”, para lo cual se requieren reglas claras en que queden a salvo los “vínculos de la justicia, teniendo en cuenta también cómo se ha formado ese capital y los perjuicios que comporta para las personas el que no se emplee en los lugares donde se ha generado”.
Así como pide no proclamar apresuradamente la desaparición del Estado y de su presencia necesaria al igual que la empresa y la sociedad civil, se marca el significado polivalente de la iniciativa empresaria. Hoy en día existen varios tipos de empresas, más allá de la pura distinción de “público” y privado”, y entre ellas las que advierten los vínculos con los lugares donde desarrollan su actividad: “Para realizar una economía que en el futuro próximo sepa ponerse al servicio del bien común nacional y mundial, es oportuno tener en cuenta este significado amplio de iniciativa empresarial. Esta concepción más amplia favorece el intercambio y la mutua configuración entre los diversos tipos de iniciativa empresarial, con transvase de competencias del mundo non profit al profit y viceversa, del público al propio de la sociedad civil, del de las economías avanzadas al de países en vía de desarrollo”. Es muy positivo y alentador que el Papa resalte que “se está extendiendo la conciencia de la necesidad de una ´responsabilidad´ más amplia de la empresa”, de lo que en la Argentina tenemos ejemplos relevantes. Me permito señalar el compromiso de empresas con una inversión social eficaz que se interrelaciona con proyectos propios y de otros actores, en medida no menor, la Iglesia Católica con su vasta red social, y el Estado en sus diversos niveles, en síntesis, una aplicación del principio de subsidiariedad.[19]
V. Consideraciones finales
Como Pablo VI, su sucesor se hace eco de urgentes reformas que permitan superar situaciones de injusticia que impiden el desarrollo integral de la persona. A veces las mismas de hace cuarenta años, a veces otras que se presentan en la vertiginosa realidad de hoy.
La centralidad de la persona es clave en toda la encíclica, es el punto de referencia de todos los sistemas, de todas las responsabilidades y proyectos. Lo es de la Iglesia Católica porque la gloria de Dios, en palabras de San Irineo de Lyon, es el hombre viviente”.
En ese camino, que es de amor, de don, de servicio, a “todo el hombre y todos los hombres”, Benedicto XVI nos recuerda que la promoción humana es inseparable de la evangelización: “toda la Iglesia, en todo su ser y obrar, cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad tiende a promover el desarrollo integral del hombre”. Siguiendo lo que bien puede llamarse la carta magna de la evangelización, la Encíclica de Pablo VI “Evangelii Nuntiandi”, el actual Papa expresa: “El testimonio de la caridad de Cristo mediante obras de justicia, paz y desarrollo forma parte de la evangelización”.
¿Qué dice la encíclica “Caritas in Veritate” a los argentinos que nos disponemos a celebrar el Bicentenario?
Ante todo a los cristianos les dice que el desarrollo necesita que tengan los brazos levantados en oración. Ella es necesaria para que su vida refleje el amor de Dios en un mundo “más necesitado de testigos que de maestros” (la frase es de Pablo VI). De otra manera, librado a sus propias fuerzas, el apostolado se volverá simple activismo pronto presa de la frustración. Luego, que en la vida de nuestra Patria Dios no sea excluido de la esfera pública, porque se caería en un “humanismo inhumano”. Que Dios siga siendo reconocido, agregamos, como “fuente de toda razón y justicia”.
Que cristianos, fieles de otras religiones y no creyentes se comprometan en el servicio al bien común. Los principios del Preámbulo bien pueden ser leídos a la luz de la encíclica: justicia, seguridad, bienestar general, paz interior. Y las grandes intuiciones de los constituyentes, la apertura a la inmigración, el acceso a la educación y al trabajo, la libertad religiosa. Más modernamente, la preservación del ambiente y de los recursos energéticos. Como contracara, el hambre, viviendas que nada tienen de dignas, los estragos de la droga, el temor ante la inseguridad y la desocupación, el desamparo de los niños y los ancianos, la crisis de la familia, una democracia necesitada de ganar en calidad institucional. Ahí deben hallarse los terrenos comunes para una colaboración fraterna con “todos los hombres de buena voluntad”, destinatarios, al igual que los pastores y fieles católicos, de esta Encíclica.
La Argentina es parte de lo que debe ser “la familia de naciones”. En los ámbitos de los organismos internacionales, en primer término del MERCOSUR, y en las relaciones bilaterales, será fiel a su tradición si promueve “la caridad en la verdad” al servicio de los pueblos, como condición de auténtico desarrollo y de paz duradera.
La encíclica no pretende dar soluciones técnicas, no es la misión de la Iglesia, aunque a veces esté tentada de hacerlo por clericalismos de signo diverso cuando no sólo en apariencia opuestos. Ofrece “la vía maestra” de la Doctrina Social, como servicio a la sociedad y a la persona y como parte de su misión de anunciar a Cristo. “Experta en humanidad” (feliz expresión de Pablo VI ante la asamblea general de la ONU), la Iglesia propone, no impone, y contribuye, especialmente desde la vocación específica de los laicos, a encarnar el Evangelio en el aquí y ahora de nuestra sociedad y nuestro tiempo.
--------------------------------------------------------------------------------
(*) Profesor Titular de D. Constitucional (UCA). Miembro del Instituto de Derecho Eclesiástico (UCA) y del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR). Profesor adjunto i. de D. C. Profundizado (UBA) . Ex Secretario de Culto de la Nación.
[1] S.S. Benedicto XVI, Carta encíclica “Caritas in Veritate”, 29.6.2009.
[2] S.S. Pablo VI, Carta encíclica “Populorum Progressio”, 26.3.1967.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum_sp.html
[3] S.S. Pablo VI, Carta encíclica “Ecclesiam Suam”, 5.8.1964.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_06081964_ecclesiam_sp.html
[4] S.S. Pablo VI, Exhortación Apostólica “Gaudete in Domino”·, 9.5.1975.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19750509_gaudete-in-domino_sp.html
[5] Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral “Gaudium et Spes”, 7.12 1965.
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
[6] II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Documentos Finales de Medellín, septiembre, 1968. http://www.mscperu.org/biblioteca/1magisterio/america_lat/bl_medellin.htm
Diez años después (enero de 1979) se reunió la III Conferencia en Puebla de los Ángeles, Méjico, de donde surgió el Documento de Puebla, que tiene como fuentes decisivas la Encíclica “Evangelio Nuntiandi” (1975) de Pablo VI y el magistral discurso inaugural de Juan Pablo II, que realizó para tal ocasión su primer viaje apostólico. La IV Conferencia tuvo lugar en Santo Domingo con motivo del V Centenario, cuyas conclusiones no dejaron la huella profunda de los documentos anteriores. En 2007 Benedicto XVI participó de la IV Conferencia, en el santuario mariano de Aparecida, Brasil. El documento que lleva el nombre del lugar retomó el impulso de los dos primeros y deberá profundizarse en las iglesias locales. Benedicto XVI resaltó en su discurso inaugural: “Esta V Conferencia general se celebra en continuidad con las otras cuatro que la precedieron en Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo. Con el mismo espíritu que las animó, los pastores quieren dar ahora un nuevo impulso a la evangelización, a fin de que estos pueblos sigan creciendo y madurando en su fe, para ser luz del mundo y testigos de Jesucristo con la propia vida.
Después de la IV Conferencia general, en Santo Domingo, muchas cosas han cambiado en la sociedad. La Iglesia, que participa de los gozos y esperanzas, de las penas y alegrías de sus hijos, quiere caminar a su lado en este período de tantos desafíos, para infundirles siempre esperanza y consuelo (cf. Gaudium et spes,1).
(13.5.2007,http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2007/may/documents/hf_ben-xvi_spe_20070513_conference-aparecida_sp.html
[7] Conferencia Episcopal Argentina: Declaración de San Miguel, 1969, texto completo en www.cea.org.ar
[8] S.S. Benedicto XVI, Carta Encíclica “Deus Caritas Est”, 25.12.2005.
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est_sp.html Ver: Padilla, Norberto, Apuntes sobre la encíclica del amor, EDCO 2006-211.
[9] S.S. Juan Pablo II, Carta Encíclica “Dives in Misericordia”, 30.11.1980.
http://www.vatican.va/edocs/ESL0034/_INDEX.HTM
[10] S.S. Pablo VI, Alocución a los representantes de los Estados”. Nueva York, 4.10.1965.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/speeches/1965/documents/hf_p-vi_spe_19651004_united-nations_sp.html
[11] Un estudio sobre la posición argentina entre 1974 y 1999 puede verse en: Novick, Susana, “La posición argentina en las tres Conferencias Mundiales de población”, Documento de Trabajo, nº 11, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Ftad. de Ciencias Sociales, UBA, 1999.
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/dt11.pdf
[12] Evangelio según San Mateo, 25, 25.37.42.
[13] Concilio Vaticano II, Declaración Dignitais Humanae sobre la libertad religiosa. 1965.
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651207_dignitatis-humanae_sp.html
[14] Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, CALIR, Congreso Internacional “La libertad religiosa, origen de todas las libertades”, 28 y 29 de abril de 2008. http://www.calir.org.ar/congreso/index.htm
[15] La frase está tomada del discurso del Juan Pablo II a la Pontificia Academia de Ciencias Sociales el 27.4.2001. Viene al caso destacar el rico intercambio de ese Papa y de su sucesor con las Academias Pontificias de Ciencias y de Ciencias Sociales, cuyo canciller es el arzobispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo. La Academia de Ciencias Sociales, creada en 1994, tiene como presidenta a la Dra. Mary Ann Glendon, que dejó temporariamente el cargo para ser embajadora de los EE.UU. en la última etapa de la presidencia de George W. Bush. Entre los miembros de la Academia, desde su fundación, se encuentra el Dr. Juan José Llach, que en la revista Criterio ha brindado su experiencia en ese ámbito entre otras notas en: “Juan Pablo II y las ciencias sociales” (nº 2304, http://www.revistacriterio.com.ar/iglesia/juan-pablo-ii-y-las-ciencias-sociales/naturalesu testref. ) y “La caridad, la justicia y los pueblos”, nº 2328, julio 2007.
[16] La versión en español del nº 57 de la Encíclica publicada inicialmente en la página web del Vaticano enunciaba: “Sin duda el principio de subsidiariedad, expresión de la inalienable libertad de la persona humana.” Es decir, la frase quedó trunca, sobre lo que, confrontando la versión francesa, advirtió el P. Ignacio Pérez del Viso s.j. Días después, el error fue subsanado.
[17] La Pontificia Universidad Católica Argentina creó el Observatorio de la Deuda Social, que anualmente publica el Barómetro con los resultados de la situación de pobreza en el país.
[18] “Les recordé que cuando mi padre salió de Kenia, hace 50 años, el Producto Interior Bruto (PIB) de Kenia era superior al de Corea del Sur. Les pregunté ¿qué ha pasado desde entonces? Se ha hablado de la herencia del colonialismo y de los males que eso ha causado".
"Yo, por mi parte", señaló Obama, "he explicado que una de las razones es que Corea ha creado instituciones transparentes y eficaces, y no hay razón para que África no haga lo mismo". "Los países ricos", añadió, "tienen una obligación moral de aportar asistencia, y nosotros, por nuestra parte, vamos a cumplir con esa responsabilidad". "Pero las naciones pobres", dijo, "tienen la responsabilidad de utilizar esa asistencia de manera transparente, eficaz y con respeto a la ley".
En algún momento de esa intervención, Obama informó a sus interlocutores que todavía tiene "familiares que viven en aldeas donde el sufrimiento de la pobreza es real", pero donde cada día tienen que pagar un soborno para acceder a la comida o las ayudas internacionales.
Tras mencionar que los propios africanos deben comprometerse en poner fin a esas prácticas y crear instituciones que protejan a los ciudadanos, el presidente de EE UU aseguró que "no hay ninguna razón para que África no pueda ser eficaz".
Obama manifestó que ésta es una de las razones por las que ha escogido Ghana para su primera visita al continente africano, porque Ghana ha comenzado a crear esas instituciones y ha demostrado que es posible traspasar el poder de un partido a otro sin que se rompa la estabilidad democrática. Ghana es el único país de África donde se han producido dos transferencias consecutivas del poder sin interrupción de golpes o caudillismos. (El País, 11.7.2009.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/alude/origen/exigir/reformas/Africa/elpepiint/20090711elpepiint_3/Tes
[19] Así el Grupo de Fundaciones (GDF), que reunió a fundaciones donantes, incorporó a empresas con programas de responsabilidad social, pasando a denominarse Grupo de Fundaciones y Empresas. www.gdfe.org.ar
SUPLEMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL DOCTRINA
Tamaño de texto
La Encíclica Caritas in Veritate y el Orden Internacional
Por Hernando V. Cañardo(*)
Etiquetas:
caridad,
enciclica,
Papa Benedicto XVI,
verdad
jueves, 2 de julio de 2009
Inaguran en Barracas una planta cooperativa modelo de confección de indumentaria
Página 12 - miércoles 1 - Por Eduardo Videla - Desde hoy, en la ciudad de Buenos Aires hay una alternativa sustentable al trabajo esclavo. Se trata de un polo textil denominado Centro Demostrativo de Indumentaria, una planta preparada para la instalación de cooperativas de trabajadores costureros, donde se pretende promover un estilo de trabajo diferente al de los talleres clandestinos, donde el régimen laboral no tiene límites de horarios ni respeta condiciones de seguridad. El proyecto fue diseñado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que administra la planta comprada y acondicionada por la Corporación Buenos Aires Sur, e impulsado por la Fundación La Alameda. En el lugar ya trabajan tres cooperativas y parte de las máquinas instaladas proviene de uno de los talleres allanados y clausurados por la Justicia. La planta se inaugura hoy, en coincidencia con el Día Internacional de los Derechos de los Trabajadores Migrantes: la mayoría de los operarios del sector son inmigrantes de países limítrofes
El acto de inauguración se llevará a cabo hoy a las 14 en Melgar 46, con la presencia del titular del INTI, Enrique Martínez, y de la Corporación Buenos Aires Sur, Humberto Schiavone; también habrá un respaldo de organizaciones religiosas que sostuvieron el proyecto cuando parecía que estaba a punto de caerse: la Pastoral para las Migraciones, de la Arquidiócesis de Buenos Aires, la Fundación Judaica y un representante de la Iglesia Luterana
noticia completa en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-127558-2009-07-01.html
El acto de inauguración se llevará a cabo hoy a las 14 en Melgar 46, con la presencia del titular del INTI, Enrique Martínez, y de la Corporación Buenos Aires Sur, Humberto Schiavone; también habrá un respaldo de organizaciones religiosas que sostuvieron el proyecto cuando parecía que estaba a punto de caerse: la Pastoral para las Migraciones, de la Arquidiócesis de Buenos Aires, la Fundación Judaica y un representante de la Iglesia Luterana
noticia completa en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-127558-2009-07-01.html
viernes, 26 de junio de 2009
MEDIO MILLAR DE TELEFONICOS PODRIAN PERDER SU EMPLEO
LOCAL. J/02609/040791. CORRIENTES, 26(PSI).-
Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Telefónicos de Corrientes advierten que casi medio millar de trabajadores del sector podrán perder sus fuentes de empleo como consecuencia del reemplazo que aseguran sufren por parte de personal de empresas subcontratadas.
Ante esta situación, el sector permanece en estado de alerta y movilización mientras aguarda la audiencia de conciliación obligatoria que se realizaría hoy.
“La contratación de terceros para trabajos que le corresponderían a los telefónicos provocaría que más de 450 familias queden sin su fuente laboral”, denunció el secretario adjunto del sindicato, Rodolfo Cerdán (hijo).
“Los empleados telefónicos están siendo sustituidos y por ende avasallados en los derechos porque ser trabajador telefónico es tener una carrera y esto no se está respetando”, agregó y explicó que las empresas prestatarias del servicio de telefonía en la zona recurren a “personal de empresas subcontratadas”, para cumplir tareas que les corresponderían a los operarios telefónicos.
Así, las firmas incumplirían, según los denunciantes, el artículo 110 del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 201/92 y sus Actas complementarias, que expresa “... que el otorgamiento por parte de las Empresas de trabajos a terceros dentro del plan de expansión, no afectará a la dotación permanente de las mismas. Cuando como consecuencia de necesidades circunstanciales del servicio, generadas por una excesiva acumulación de tareas de mantenimiento que son realizadas normal y habitualmente por los trabajadores de las Empresas y que no puedan ser atendidas por estos, las Empresas informarán al Sindicato del área de su jurisdicción, el otorgamiento de trabajos a terceros y el tiempo estimado de duración de los mismos”.
Ante esta situación, el gremio realizó la denuncia correspondiente ante la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia donde hoy está prevista una reunión de conciliación.
Los trabajadores, en tanto, se han declarado en estado de alerta y movilización ante la falta de información por parte de una de las empresas prestatarias del servicio telefónico en la provincia.
La realidad del sector cosechó incluso la atención de la concejal Miriam Coronel (PJ) que realizó un proyecto de declaración para apoyar “el reclamo de los trabajadores telefónicos”.
La edil propuso al Concejo Deliberante capitalino “declarar su solidaridad” con los operarios del sector, ante una situación “que también podría implicar una merma en la calidad del servicio telefónico de los usuarios”, advierten.-
Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Telefónicos de Corrientes advierten que casi medio millar de trabajadores del sector podrán perder sus fuentes de empleo como consecuencia del reemplazo que aseguran sufren por parte de personal de empresas subcontratadas.
Ante esta situación, el sector permanece en estado de alerta y movilización mientras aguarda la audiencia de conciliación obligatoria que se realizaría hoy.
“La contratación de terceros para trabajos que le corresponderían a los telefónicos provocaría que más de 450 familias queden sin su fuente laboral”, denunció el secretario adjunto del sindicato, Rodolfo Cerdán (hijo).
“Los empleados telefónicos están siendo sustituidos y por ende avasallados en los derechos porque ser trabajador telefónico es tener una carrera y esto no se está respetando”, agregó y explicó que las empresas prestatarias del servicio de telefonía en la zona recurren a “personal de empresas subcontratadas”, para cumplir tareas que les corresponderían a los operarios telefónicos.
Así, las firmas incumplirían, según los denunciantes, el artículo 110 del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 201/92 y sus Actas complementarias, que expresa “... que el otorgamiento por parte de las Empresas de trabajos a terceros dentro del plan de expansión, no afectará a la dotación permanente de las mismas. Cuando como consecuencia de necesidades circunstanciales del servicio, generadas por una excesiva acumulación de tareas de mantenimiento que son realizadas normal y habitualmente por los trabajadores de las Empresas y que no puedan ser atendidas por estos, las Empresas informarán al Sindicato del área de su jurisdicción, el otorgamiento de trabajos a terceros y el tiempo estimado de duración de los mismos”.
Ante esta situación, el gremio realizó la denuncia correspondiente ante la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia donde hoy está prevista una reunión de conciliación.
Los trabajadores, en tanto, se han declarado en estado de alerta y movilización ante la falta de información por parte de una de las empresas prestatarias del servicio telefónico en la provincia.
La realidad del sector cosechó incluso la atención de la concejal Miriam Coronel (PJ) que realizó un proyecto de declaración para apoyar “el reclamo de los trabajadores telefónicos”.
La edil propuso al Concejo Deliberante capitalino “declarar su solidaridad” con los operarios del sector, ante una situación “que también podría implicar una merma en la calidad del servicio telefónico de los usuarios”, advierten.-
martes, 26 de mayo de 2009
Pobreza y Desigualdad
La Pastoral Social recibió a la CTA
Pobreza y desigualdad en el centro de la escena
[21/05/2009 - ACTA] Una delegación de la Central de Trabajadores de la Argentina encabezada por su secretario general, Hugo Yasky, se reunió esta mañana con representantes del Equipo de Pastoral Social de la Iglesia encabezado por Monseñor Jorge Casaretto en la señorial residencia de la calle Suipacha 1034 de la Capital Federal.
Tras un encuentro realizado esta mañana, y que se prolongó por espacio de casi dos horas, la conducción de la CTA y la Pastoral Social coincidieron en señalar que la pobreza y la desigualdad social son los principales dramas que afronta el conjunto del pueblo argentino.
Tanto los representantes gremiales como los integrantes de la Pastoral acordaron también en la necesidad de apelar al consenso social para avanzar en el diseño de nuevas políticas públicas de alcance universal que erradiquen el hambre y la exclusión en nuestro país.
Luego de las presentaciones protocolares la introducción corrió por cuenta del obispo de San Isidro, Jorge Casaretto, quien puntualizó que para la Conferencia Episcopal el lema "Por un Bicentenario sin exclusión" debería presidir el debate y las acciones de la totalidad de los actores vinculados con el quehacer nacional en esta singular coyuntura marcada por la crisis económica internacional.
Yasky fue el encargado de trazar un panorama sobre el actual cuadro de situación fijando la posición de la Central acerca de los efectos de la crisis en los trabajadores y al fracaso de la teoría del "derrame" que no logró quebrar la matriz distributiva para sacar de la pobreza y la indegencia a millones de compatriotas luego de más de cinco años de sostenido crecimiento económico.
El secretario general de la CTA describió el plan de acción votado por el Congreso Nacional de Delegados que sesionó en marzo pasado en el teatro Margarita Xirgu y que tuvo una primera estación el 22 de abril con el Día Nacional de Lucha con paros y movilizaciones en todo el país, y que proseguirá el próximo miércoles 27 de mayo con la convocatoria a un Paro Nacional.
Yasky se extendió en describir los reclamos históricos de la CTA tales como la Asignación Universal por Hijo, el 82 % móvil para los jubilados, una Ley de Emergencia Ocupacional que prohiba los despidos por seis meses y otras reivindicaciones igualmente importantes, subrayanado que no se modificará la matriz de la injusta distribución de la riqueza si no se avanza en reformas estructurales como la que se necesita en materia impositiva.
A su turno, Víctor De Gennaro, secretario de Relaciones Institucionales de la Central, resumió los lineamientos de la propuesta hacia una Constituyente Social en la Argentina, relató el proceso de génesis, desarrollo y perspectivas de esta iniciativa de la CTA que tiende a proponer una nueva experiencia política de unidad popular para construir otro modelo de país.
Recordó experiencias como las del FRENAPO para que no haya ningún hogar pobre en la Argentina y dijo que, a diferencia de la década del ’90, los trabajadores han revalorizado la importancia de la cultura del trabajo y no están dispuestos a resignar sus puestos de trabajo ni sus conquistas salariales y laborales, citando como ejemplo de esa nueva realidad la experiencia de las empresas recuperadas.
La Pastoral Social se mostró vivamente interesada en el proyecto del subsidio universal y los proyectos de producción de genéricos a cargo del Estado que la CTA ha elaborado en el marco de su campaña "Volver a Carrillo" y adelantó la invitación oficial a la Central para que participe de la Semana Social 2009 que se llevará a cabo los días 9, 10 y 11 de octubre en el Hotel 13 de julio de la ciudad de Mar del Plata.
De la reunión, que tuvo un tono cálido y cordial, participaron por el Equipo de Pastoral Social su presidente, el obispo Casaretto, junto al obispo de Gualeguaychú, Monseñor Jorge Lozano y al doctor Carlos Javier Antonietti, Secretario Ejecutivo del cuerpo, entre otros.
La representación de la CTA estuvo conformada por Yasky, De Gennaro, Victorio Paulón, Juan Carlos Giuliani, Alejandra Angriman, Daniel Jorajuría, Ricardo Peidro, Gustavo Rollandi, Silvia León y Carlos Custer.
Pobreza y desigualdad en el centro de la escena
[21/05/2009 - ACTA] Una delegación de la Central de Trabajadores de la Argentina encabezada por su secretario general, Hugo Yasky, se reunió esta mañana con representantes del Equipo de Pastoral Social de la Iglesia encabezado por Monseñor Jorge Casaretto en la señorial residencia de la calle Suipacha 1034 de la Capital Federal.
Tras un encuentro realizado esta mañana, y que se prolongó por espacio de casi dos horas, la conducción de la CTA y la Pastoral Social coincidieron en señalar que la pobreza y la desigualdad social son los principales dramas que afronta el conjunto del pueblo argentino.
Tanto los representantes gremiales como los integrantes de la Pastoral acordaron también en la necesidad de apelar al consenso social para avanzar en el diseño de nuevas políticas públicas de alcance universal que erradiquen el hambre y la exclusión en nuestro país.
Luego de las presentaciones protocolares la introducción corrió por cuenta del obispo de San Isidro, Jorge Casaretto, quien puntualizó que para la Conferencia Episcopal el lema "Por un Bicentenario sin exclusión" debería presidir el debate y las acciones de la totalidad de los actores vinculados con el quehacer nacional en esta singular coyuntura marcada por la crisis económica internacional.
Yasky fue el encargado de trazar un panorama sobre el actual cuadro de situación fijando la posición de la Central acerca de los efectos de la crisis en los trabajadores y al fracaso de la teoría del "derrame" que no logró quebrar la matriz distributiva para sacar de la pobreza y la indegencia a millones de compatriotas luego de más de cinco años de sostenido crecimiento económico.
El secretario general de la CTA describió el plan de acción votado por el Congreso Nacional de Delegados que sesionó en marzo pasado en el teatro Margarita Xirgu y que tuvo una primera estación el 22 de abril con el Día Nacional de Lucha con paros y movilizaciones en todo el país, y que proseguirá el próximo miércoles 27 de mayo con la convocatoria a un Paro Nacional.
Yasky se extendió en describir los reclamos históricos de la CTA tales como la Asignación Universal por Hijo, el 82 % móvil para los jubilados, una Ley de Emergencia Ocupacional que prohiba los despidos por seis meses y otras reivindicaciones igualmente importantes, subrayanado que no se modificará la matriz de la injusta distribución de la riqueza si no se avanza en reformas estructurales como la que se necesita en materia impositiva.
A su turno, Víctor De Gennaro, secretario de Relaciones Institucionales de la Central, resumió los lineamientos de la propuesta hacia una Constituyente Social en la Argentina, relató el proceso de génesis, desarrollo y perspectivas de esta iniciativa de la CTA que tiende a proponer una nueva experiencia política de unidad popular para construir otro modelo de país.
Recordó experiencias como las del FRENAPO para que no haya ningún hogar pobre en la Argentina y dijo que, a diferencia de la década del ’90, los trabajadores han revalorizado la importancia de la cultura del trabajo y no están dispuestos a resignar sus puestos de trabajo ni sus conquistas salariales y laborales, citando como ejemplo de esa nueva realidad la experiencia de las empresas recuperadas.
La Pastoral Social se mostró vivamente interesada en el proyecto del subsidio universal y los proyectos de producción de genéricos a cargo del Estado que la CTA ha elaborado en el marco de su campaña "Volver a Carrillo" y adelantó la invitación oficial a la Central para que participe de la Semana Social 2009 que se llevará a cabo los días 9, 10 y 11 de octubre en el Hotel 13 de julio de la ciudad de Mar del Plata.
De la reunión, que tuvo un tono cálido y cordial, participaron por el Equipo de Pastoral Social su presidente, el obispo Casaretto, junto al obispo de Gualeguaychú, Monseñor Jorge Lozano y al doctor Carlos Javier Antonietti, Secretario Ejecutivo del cuerpo, entre otros.
La representación de la CTA estuvo conformada por Yasky, De Gennaro, Victorio Paulón, Juan Carlos Giuliani, Alejandra Angriman, Daniel Jorajuría, Ricardo Peidro, Gustavo Rollandi, Silvia León y Carlos Custer.
jueves, 14 de mayo de 2009
20 AÑOS CUMPLE “REFLEXIÓN Y LIBERACIÓN
Por José Aldunate, S.J.
A solicitud de varias personas amigas de la revista “Reflexión y Liberación”, el P. Aldunate miembro de su Consejo Editorial, nos entrega este testimonio sobre la publicación que es una de las promotoras de la teología de la liberación en Chile y Latinoamérica.
Para una revista de pensamiento y actualidad y, para los tiempos que vivimos, es una buena hazaña el cumplir 20 años de existencia. Corresponde a su identidad aprovechar esta fecha para reflexionar su desempeño y prospectar sus desafíos.
Rafael Agustín Gumucio fue el fundador de la revista, su animador y le imprimió su carácter.
Fue un cristiano cabal que mantuvo una constante vinculación con los Pastores de la Iglesia. En lo político fue, en definitiva, un hombre de izquierda. Digo “en definitiva” porque su espíritu inquieto no le permitió encerrarse en un partido político determinado, pero sí emprender nuevos movimientos. Hijo de un patriarca conservador, fue uno de los fundadores de la Democracia Cristiana, la cual, sin embargo, abandonó para iniciar primero el MAPU y después la Izquierda Cristiana. Abandonó finalmente estos grupos. En la década del 90 fue invitado a reincorporarse a la Democracia Cristiana, pero nunca decidió aceptar.
Vivió su exilio en París. A su vuelta -1986- en el silenciamiento político impuesto por el Gobierno Militar, concibió la idea de una publicación cristiana, laical y periódica. No quería al principio aceptar ser Director. Finalmente, con la eficaz gerencia de Jaime Escobar, pudo nacer la revista en Marzo de 1989.
En la pobreza absoluta de recursos materiales, nació de la iniciativa y el entusiasmo de Don Rafael Agustín, y de la colaboración voluntaria de un grupo de amigas y amigos entre quienes me contaba yo. Estos rasgos, en cierta manera correlativos de pobreza y colaboración voluntaria no remunerada, han sido una característica de Reflexión y Liberación, y hacen que sus 20 años de vida constituyan un verdadero milagro.
Procuraré ahora resumir brevemente la tarea que nuestra Revista ha cumplido en estos 20 años.
La primera ha sido acompañar a una Iglesia de izquierda. Me parece que en las décadas del 60, 70 y 80 nació y surgió en Chile una Iglesia de izquierda. Los factores que han contribuido a ello serían: los “Cristianos para el Socialismo”; las Conferencias eclesiales de Medellín y Puebla, con la opción por los pobres; el compromiso de la Iglesia chilena con los reprimidos de la dictadura militar; el surgimiento de “comunidades de base” en los sectores populares. A partir de 1990, con la vuelta de la democracia, hubo una regresión de la Iglesia a posiciones más conservadoras, pero por esto mismo, era importante que se desarrollase una revista que sustentara posiciones de avanzada.
La inspiración que ha animado a la revista en esta tarea ha sido la Teología de Liberación. Desde una cercanía con los pobres, teólogos y pensadores latinoamericanos han podido reflexionar y escribir, observando los Signos de los Tiempos. Estos escritos han encontrado siempre acogida en las páginas de nuestra revista.
La misma austeridad y pobreza de este medio de comunicación contribuye a constituir un lugar teológico para la reflexión.
Reflexión y Liberación asume, en fin, muy consecuentemente su carácter de revista laical. El Concilio Vaticano II ha declarado que la Iglesia es el Pueblo de Dios, a cuyo servicio está la Jerarquía. Siempre vinculada la Jerarquía, por encargo expreso de su fundador, la revista ha sabido ser Iglesia asumiendo su libertad cristiana y su carácter laico para emitir sus propias opiniones.
20 años han transcurrido. Durante seis pudimos usufructuar la presencia y dedicación de Rafael Agustín. Liberado de toda responsabilidad política, ponía todo su afán en la revista. Era su principal interés. Después de su muerte le han sucedido varios directores. El “gerente” de nuestra publicación, desde su inicio, ha sido Jaime Escobar; una “gerencia” que prácticamente ha sido un “fac totum”. Lo característico de todo este personal ha sido el servicio gratuito, lo que ha significado mucho amor y entrega a lo que la revista significa. Particularmente este aniversario ha sido para Jaime Escobar la feliz culminación de 20 años de servicio y entrega sacrificada.
Nos falta seguir acompañando a la Iglesia de izquierda en una nueva época, la del milenio, la de un mundo en vías de globalización. Una época que nos exigirá mucho discernimiento o, como dice la Teología de la Liberación, una cuidadosa lectura de los Signos de los Tiempos.
La Iglesia de izquierda subsiste en Chile en diversas formas: a veces hay que descubrirla y avivar su fuego. Hay que acompañar sus pasos porque ha de ser una izquierda nueva en un mundo nuevo.
Son los grandes desafíos que tenemos por delante.
José Aldunate es Jesuita y Moralista. Autor del libro: “Un Peregrino cuenta su Historia”, entre otros textos que ha escrito en los últimos 40 años de prolífera producción.
Carlos Constanzo M.
Aníbal Pinto 1881 Dpto. 21 Concepción
Teléfono: 41-2130948
Móvil: 0-89731950
OPACconsultores
visítanos en: www.opac.es.tl
un servicio a las Pyme
organización y promoción de la autogestión y el cooperativismo
Rozas 417 Concepción
Teléfono: 41-2620566
A solicitud de varias personas amigas de la revista “Reflexión y Liberación”, el P. Aldunate miembro de su Consejo Editorial, nos entrega este testimonio sobre la publicación que es una de las promotoras de la teología de la liberación en Chile y Latinoamérica.
Para una revista de pensamiento y actualidad y, para los tiempos que vivimos, es una buena hazaña el cumplir 20 años de existencia. Corresponde a su identidad aprovechar esta fecha para reflexionar su desempeño y prospectar sus desafíos.
Rafael Agustín Gumucio fue el fundador de la revista, su animador y le imprimió su carácter.
Fue un cristiano cabal que mantuvo una constante vinculación con los Pastores de la Iglesia. En lo político fue, en definitiva, un hombre de izquierda. Digo “en definitiva” porque su espíritu inquieto no le permitió encerrarse en un partido político determinado, pero sí emprender nuevos movimientos. Hijo de un patriarca conservador, fue uno de los fundadores de la Democracia Cristiana, la cual, sin embargo, abandonó para iniciar primero el MAPU y después la Izquierda Cristiana. Abandonó finalmente estos grupos. En la década del 90 fue invitado a reincorporarse a la Democracia Cristiana, pero nunca decidió aceptar.
Vivió su exilio en París. A su vuelta -1986- en el silenciamiento político impuesto por el Gobierno Militar, concibió la idea de una publicación cristiana, laical y periódica. No quería al principio aceptar ser Director. Finalmente, con la eficaz gerencia de Jaime Escobar, pudo nacer la revista en Marzo de 1989.
En la pobreza absoluta de recursos materiales, nació de la iniciativa y el entusiasmo de Don Rafael Agustín, y de la colaboración voluntaria de un grupo de amigas y amigos entre quienes me contaba yo. Estos rasgos, en cierta manera correlativos de pobreza y colaboración voluntaria no remunerada, han sido una característica de Reflexión y Liberación, y hacen que sus 20 años de vida constituyan un verdadero milagro.
Procuraré ahora resumir brevemente la tarea que nuestra Revista ha cumplido en estos 20 años.
La primera ha sido acompañar a una Iglesia de izquierda. Me parece que en las décadas del 60, 70 y 80 nació y surgió en Chile una Iglesia de izquierda. Los factores que han contribuido a ello serían: los “Cristianos para el Socialismo”; las Conferencias eclesiales de Medellín y Puebla, con la opción por los pobres; el compromiso de la Iglesia chilena con los reprimidos de la dictadura militar; el surgimiento de “comunidades de base” en los sectores populares. A partir de 1990, con la vuelta de la democracia, hubo una regresión de la Iglesia a posiciones más conservadoras, pero por esto mismo, era importante que se desarrollase una revista que sustentara posiciones de avanzada.
La inspiración que ha animado a la revista en esta tarea ha sido la Teología de Liberación. Desde una cercanía con los pobres, teólogos y pensadores latinoamericanos han podido reflexionar y escribir, observando los Signos de los Tiempos. Estos escritos han encontrado siempre acogida en las páginas de nuestra revista.
La misma austeridad y pobreza de este medio de comunicación contribuye a constituir un lugar teológico para la reflexión.
Reflexión y Liberación asume, en fin, muy consecuentemente su carácter de revista laical. El Concilio Vaticano II ha declarado que la Iglesia es el Pueblo de Dios, a cuyo servicio está la Jerarquía. Siempre vinculada la Jerarquía, por encargo expreso de su fundador, la revista ha sabido ser Iglesia asumiendo su libertad cristiana y su carácter laico para emitir sus propias opiniones.
20 años han transcurrido. Durante seis pudimos usufructuar la presencia y dedicación de Rafael Agustín. Liberado de toda responsabilidad política, ponía todo su afán en la revista. Era su principal interés. Después de su muerte le han sucedido varios directores. El “gerente” de nuestra publicación, desde su inicio, ha sido Jaime Escobar; una “gerencia” que prácticamente ha sido un “fac totum”. Lo característico de todo este personal ha sido el servicio gratuito, lo que ha significado mucho amor y entrega a lo que la revista significa. Particularmente este aniversario ha sido para Jaime Escobar la feliz culminación de 20 años de servicio y entrega sacrificada.
Nos falta seguir acompañando a la Iglesia de izquierda en una nueva época, la del milenio, la de un mundo en vías de globalización. Una época que nos exigirá mucho discernimiento o, como dice la Teología de la Liberación, una cuidadosa lectura de los Signos de los Tiempos.
La Iglesia de izquierda subsiste en Chile en diversas formas: a veces hay que descubrirla y avivar su fuego. Hay que acompañar sus pasos porque ha de ser una izquierda nueva en un mundo nuevo.
Son los grandes desafíos que tenemos por delante.
José Aldunate es Jesuita y Moralista. Autor del libro: “Un Peregrino cuenta su Historia”, entre otros textos que ha escrito en los últimos 40 años de prolífera producción.
Carlos Constanzo M.
Aníbal Pinto 1881 Dpto. 21 Concepción
Teléfono: 41-2130948
Móvil: 0-89731950
OPACconsultores
visítanos en: www.opac.es.tl
un servicio a las Pyme
organización y promoción de la autogestión y el cooperativismo
Rozas 417 Concepción
Teléfono: 41-2620566
martes, 12 de mayo de 2009
Misa en Virreyes- 1º de MAYO
Por Verónica Oporto y Micaela Tarrico
“Rezando están, sin saberlo, cuantos a conciencia labran la tierra, la madera, la tela, el cuero; el hierro; los que investigan; meditan, crean inventan y fabrican; los que consuelan, enseñan o divierten; los que extraen los tesoros escondidos en la tierra y el mar.
¡Gloria y amor para estos bienaventurados, habitantes de la Patria Celestial, que convierten su energía en sagrado salmo!”
Constancio C. Vigil.
Con este saludo final en forma de estampitas, se le dio cierre a la misa por la festividad del Día del Trabajador. Se llevó a cabo en la Parroquia San Pablo, situada en Virreyes sobe las calles Gandolfo y Pueyrredón. La mística que allí se presenciaba, tenia por objetivo pedir y agradecer por el trabajo. Entre la calidez de las paredes color ámbar, encendidas con velas de bienvenida se iban acercando los fieles seguidores del padre Hernán, para celebrar a las 19hs. el día del trabajador.
En el transcurso de la celebración, se realizaron una serie de gestos en referencia a la fecha. En primera instancia, el párroco pidió la invocación de San José Obrero para que por medio de su gracia bendijera a todos los fieles presentes. Entre las distintas edades y personalidades dispares pero unidas por un mismo fin se encontraban a Juan Carlos Pabano miembro del MTCA (Movimiento de Trabajadores Cristianos de la Argentina), Jorge Carrizo integrante de la CTA de zona norte y todo el equipo de la Pastoral de los Trabajadores de la Diócesis de San Isidro.
El Padre Hernán dio comienzo a la misa mediante unas palabras del Libro de los Hechos: “Jesús se puso a enseñar a su gente, se preguntan de donde provenía esa sabiduría si era hijo de un carpintero (…)”
Durante la homilía, el sacerdote nos invitó a descubrir a Dios como “un trabajador más”. Estamos acostumbrados a verlo a través de representaciones que lo magnifican, lo llevan a algo poco tangible. Cuando en realidad esta muy cerca nuestro-
La ceguera que muchos de los creyentes tenemos que no podemos ver a Dios en los lugares mas impensables como en la obra de un carpintero, de un albañil. Aprender de los oficios más nobles y seguirlos como lo era el de José para trabajar por un mundo mejor- Así dejó un mensaje que es que Dios está en cada uno de los trabajadores quienes siembran amor a través de su oficio. Propuso tomemos “trabajar en comunión” es decir unidos.
Su segundo punto a desarrollar fue “la importancia de quienes luchan por un mundo mejor. Ellos también son trabajadores.” Citó ejemplos como una mamá, un papá que buscan educar a sus hijos, construir su familia. “Cada uno que con su carisma, con los dones que Dios le dio, si lo va poniendo al servicio de los demás entonces está colaborando con Jesús en esta tarea de trabajar.”
Este deseo fue muy enfatizado a través del testimonio de Juan Ramón, un hombre con arrugas de experiencia, con unas manos gastadas de tanto trabajar el pan. Así como lo contó él, su oficio es el de panadero - No tuvo problema de contar su historia, la de su accidente cerebro-vascular, y que gracias a su fe, pudo volver a trabajar. “Jesús es lo mas grande que hay en el mundo” “nunca pierdan la fe”. Explica que mucha gente no vuelve de lo que él padeció “es un milagro divino, vivo como si no me hubiera pasado nada”. Al momento de concluir su historia uno podía observar los ojos de varios familiares empapados de emotivas lágrimas. Un caluroso aplauso se adueñó del lugar.
En el momento de llevar las ofrendas, se acercó hasta el altar una canasta llena con panes caseros, símbolos del fruto del trabajo y dos afiches. Uno de ellos de la Pastoral de los Trabajadores de la diócesis de San Isidro y el otro de la Central de Trabajadores de Argentina donde expresaban sus planteos. Entre ellos y el más importante, una Ley de Emergencia Ocupacional, que prohíba los despidos por 180 días.
Al finalizar la ceremonia fueron invitados a hablar Juan Carlos Pabano (MTCA), Leonardo Leiba de SUTEBA y Jorge Carrizo del Gremio de Judiciales, (ambos de CTA zona norte.
Pabano comentó sobre el movimiento MTCA, que aquí en Argentina es nuevo, pero que era una propuesta a nivel mundial: “Jesús nos hizo ver que en la tierra no importa de que país seamos porque todos somos inmigrantes de la tierra del Señor”. Comentó que este movimiento reciente estaba constituido por laicos comprometidos. Hoy tan solo son 20 integrantes pero que esperan ser muchos mas he incentivan a la juventud a unirse.
Propuso a la sociedad que “seamos hermanos próximos”. Citó a Juan Pablo II porque las ideas de su movimiento son muy similares. En un contexto de malestar social denunció la inflexibilizacion laboral Dijo” nunca ha sido mas evidente un cambio radical” - Habló de una crisis producida por un sistema económico mundial que propone el consumismo, el producir sin freno. Declaró necesaria otro tipo de sociedad, una que no estuviese enferma por el materialismo y el consumismo. Se busca denunciar la injusticia que padecen los más débiles. Se pretende reivindicar los derechos mediante la estrategia de la revalorización de las personas.
. Para ello invitó a los laicos a ayudarse en la dedicación, la fraternidad, apoyando a la organización que luchan por la desigualdad de los trabajadores: “los necesitamos a todos con un grano de arena”
Caracteriza como fin del Movimiento ser “un cuerpo que colabora en la unidad del bien común llevando a Cristo a nuestro trabajo.”
Luego tomó la palabra el señor Leonardo Leiba quien es miembro del Centro de Trabajadores de Argentina. Manifestó los objetivos de la organización “que no haya ningún niño que no tenga una asignación universal y que la cobre.” Asimismo consideran sumamente necesario un aumento de la jubilación “para que puedan pasar su ultimo tiempo con dignidad.” Se encuentran convocando personas con el fin de que sean “solidarios para y con la institución”.
Posteriormente realizó su aporte el señor Jorge Carrizo quien forma parte de la Central de Trabajo de San Isidro. Comentó que en el año 2001 presentaron el proyecto “Un frente nacional contra la pobreza”. Durante los años 2003-2004 volvieron a tener la posibilidad del crecimiento, pero que lamentablemente hoy se hay otra vez en crisis; se están despidiendo alrededor de 300 trabajadores. “Queremos que se nos proteja contra los despidos, ya que somos los del sector que mas nos encontramos en riesgo.” La frase que cerró su discurso fue “el peor sindicato es aquel que no existe”.
Finalmente hizo uso de la palabra Héctor Cámpora que alienta a la creación de sindicatos y organizaciones de trabajo “para lograr una vida digna.”Ellos se encargan de generar el espacio para que cada uno pueda compartir sus inquietudes de cómo vivir más decentemente. Confía en que el medio para lograrlo es a través de un mundo más justo, solidario y fraterno.
Un ejemplo de mujer solidaria es el caso de Chira de la Cava.Es madre de 4 hijos. Supo tener un merendero que atendía a 150 chicos. Siempre le gustó trabajar ayudando a los demás. Comparte una de sus vivencias de su juventud. Cuando tenia 15 años se pudo comprar un sweater color rojo, el cual lo compartía con sus vecinas del barrio. Se encontraba a disposición de todos, sin importar quien lo necesitara. Asimismo declara que “el 98% de la gente que allí vive es honesta y trabajadora. Solo que es más fácil echar la culpa a los marginados. Otro de sus meritos fue lograr que un muchacho abandone la droga. “Hable con el chico y le dije que la Virgen no quería eso para él.” Chira una mujer sencilla, con un gran sentido de la hermandad.
Una misa distinta, con muchas propuestas que se espera sean tomadas en consideración por toda la comunidad.
“Rezando están, sin saberlo, cuantos a conciencia labran la tierra, la madera, la tela, el cuero; el hierro; los que investigan; meditan, crean inventan y fabrican; los que consuelan, enseñan o divierten; los que extraen los tesoros escondidos en la tierra y el mar.
¡Gloria y amor para estos bienaventurados, habitantes de la Patria Celestial, que convierten su energía en sagrado salmo!”
Constancio C. Vigil.
Con este saludo final en forma de estampitas, se le dio cierre a la misa por la festividad del Día del Trabajador. Se llevó a cabo en la Parroquia San Pablo, situada en Virreyes sobe las calles Gandolfo y Pueyrredón. La mística que allí se presenciaba, tenia por objetivo pedir y agradecer por el trabajo. Entre la calidez de las paredes color ámbar, encendidas con velas de bienvenida se iban acercando los fieles seguidores del padre Hernán, para celebrar a las 19hs. el día del trabajador.
En el transcurso de la celebración, se realizaron una serie de gestos en referencia a la fecha. En primera instancia, el párroco pidió la invocación de San José Obrero para que por medio de su gracia bendijera a todos los fieles presentes. Entre las distintas edades y personalidades dispares pero unidas por un mismo fin se encontraban a Juan Carlos Pabano miembro del MTCA (Movimiento de Trabajadores Cristianos de la Argentina), Jorge Carrizo integrante de la CTA de zona norte y todo el equipo de la Pastoral de los Trabajadores de la Diócesis de San Isidro.
El Padre Hernán dio comienzo a la misa mediante unas palabras del Libro de los Hechos: “Jesús se puso a enseñar a su gente, se preguntan de donde provenía esa sabiduría si era hijo de un carpintero (…)”
Durante la homilía, el sacerdote nos invitó a descubrir a Dios como “un trabajador más”. Estamos acostumbrados a verlo a través de representaciones que lo magnifican, lo llevan a algo poco tangible. Cuando en realidad esta muy cerca nuestro-
La ceguera que muchos de los creyentes tenemos que no podemos ver a Dios en los lugares mas impensables como en la obra de un carpintero, de un albañil. Aprender de los oficios más nobles y seguirlos como lo era el de José para trabajar por un mundo mejor- Así dejó un mensaje que es que Dios está en cada uno de los trabajadores quienes siembran amor a través de su oficio. Propuso tomemos “trabajar en comunión” es decir unidos.
Su segundo punto a desarrollar fue “la importancia de quienes luchan por un mundo mejor. Ellos también son trabajadores.” Citó ejemplos como una mamá, un papá que buscan educar a sus hijos, construir su familia. “Cada uno que con su carisma, con los dones que Dios le dio, si lo va poniendo al servicio de los demás entonces está colaborando con Jesús en esta tarea de trabajar.”
Este deseo fue muy enfatizado a través del testimonio de Juan Ramón, un hombre con arrugas de experiencia, con unas manos gastadas de tanto trabajar el pan. Así como lo contó él, su oficio es el de panadero - No tuvo problema de contar su historia, la de su accidente cerebro-vascular, y que gracias a su fe, pudo volver a trabajar. “Jesús es lo mas grande que hay en el mundo” “nunca pierdan la fe”. Explica que mucha gente no vuelve de lo que él padeció “es un milagro divino, vivo como si no me hubiera pasado nada”. Al momento de concluir su historia uno podía observar los ojos de varios familiares empapados de emotivas lágrimas. Un caluroso aplauso se adueñó del lugar.
En el momento de llevar las ofrendas, se acercó hasta el altar una canasta llena con panes caseros, símbolos del fruto del trabajo y dos afiches. Uno de ellos de la Pastoral de los Trabajadores de la diócesis de San Isidro y el otro de la Central de Trabajadores de Argentina donde expresaban sus planteos. Entre ellos y el más importante, una Ley de Emergencia Ocupacional, que prohíba los despidos por 180 días.
Al finalizar la ceremonia fueron invitados a hablar Juan Carlos Pabano (MTCA), Leonardo Leiba de SUTEBA y Jorge Carrizo del Gremio de Judiciales, (ambos de CTA zona norte.
Pabano comentó sobre el movimiento MTCA, que aquí en Argentina es nuevo, pero que era una propuesta a nivel mundial: “Jesús nos hizo ver que en la tierra no importa de que país seamos porque todos somos inmigrantes de la tierra del Señor”. Comentó que este movimiento reciente estaba constituido por laicos comprometidos. Hoy tan solo son 20 integrantes pero que esperan ser muchos mas he incentivan a la juventud a unirse.
Propuso a la sociedad que “seamos hermanos próximos”. Citó a Juan Pablo II porque las ideas de su movimiento son muy similares. En un contexto de malestar social denunció la inflexibilizacion laboral Dijo” nunca ha sido mas evidente un cambio radical” - Habló de una crisis producida por un sistema económico mundial que propone el consumismo, el producir sin freno. Declaró necesaria otro tipo de sociedad, una que no estuviese enferma por el materialismo y el consumismo. Se busca denunciar la injusticia que padecen los más débiles. Se pretende reivindicar los derechos mediante la estrategia de la revalorización de las personas.
. Para ello invitó a los laicos a ayudarse en la dedicación, la fraternidad, apoyando a la organización que luchan por la desigualdad de los trabajadores: “los necesitamos a todos con un grano de arena”
Caracteriza como fin del Movimiento ser “un cuerpo que colabora en la unidad del bien común llevando a Cristo a nuestro trabajo.”
Luego tomó la palabra el señor Leonardo Leiba quien es miembro del Centro de Trabajadores de Argentina. Manifestó los objetivos de la organización “que no haya ningún niño que no tenga una asignación universal y que la cobre.” Asimismo consideran sumamente necesario un aumento de la jubilación “para que puedan pasar su ultimo tiempo con dignidad.” Se encuentran convocando personas con el fin de que sean “solidarios para y con la institución”.
Posteriormente realizó su aporte el señor Jorge Carrizo quien forma parte de la Central de Trabajo de San Isidro. Comentó que en el año 2001 presentaron el proyecto “Un frente nacional contra la pobreza”. Durante los años 2003-2004 volvieron a tener la posibilidad del crecimiento, pero que lamentablemente hoy se hay otra vez en crisis; se están despidiendo alrededor de 300 trabajadores. “Queremos que se nos proteja contra los despidos, ya que somos los del sector que mas nos encontramos en riesgo.” La frase que cerró su discurso fue “el peor sindicato es aquel que no existe”.
Finalmente hizo uso de la palabra Héctor Cámpora que alienta a la creación de sindicatos y organizaciones de trabajo “para lograr una vida digna.”Ellos se encargan de generar el espacio para que cada uno pueda compartir sus inquietudes de cómo vivir más decentemente. Confía en que el medio para lograrlo es a través de un mundo más justo, solidario y fraterno.
Un ejemplo de mujer solidaria es el caso de Chira de la Cava.Es madre de 4 hijos. Supo tener un merendero que atendía a 150 chicos. Siempre le gustó trabajar ayudando a los demás. Comparte una de sus vivencias de su juventud. Cuando tenia 15 años se pudo comprar un sweater color rojo, el cual lo compartía con sus vecinas del barrio. Se encontraba a disposición de todos, sin importar quien lo necesitara. Asimismo declara que “el 98% de la gente que allí vive es honesta y trabajadora. Solo que es más fácil echar la culpa a los marginados. Otro de sus meritos fue lograr que un muchacho abandone la droga. “Hable con el chico y le dije que la Virgen no quería eso para él.” Chira una mujer sencilla, con un gran sentido de la hermandad.
Una misa distinta, con muchas propuestas que se espera sean tomadas en consideración por toda la comunidad.
1 de mayo: manifestaciones de lucha contra la crisis
Trabajadores de diferentes organizaciones sindicales salieron a la calle para reclamar soluciones a los problemas de empleo que produjo la crisis financiera mundial. Las coyunturas nacionales, muy presentes.
Los actos conmemorativos en el continente se produjeron en un momento donde las estimaciones no son optimistas: 50 millones de nuevos desempleados en 2009 a escala global por causa de la crisis, y para la región entre 1,5 y 2,4 millones de puestos de trabajo menos.
A estos datos de la Organización internacional del Trabajo habría que sumar, según proyecciones demográficas, los cálculos que sugieren que se precisarán cerca de 90 millones de puestos de trabajo netos durante 2009 y 2010 para absorber a los trabajadores que ingresen en el mercado de trabajo y evitar una brecha prolongada en el empleo.
Desde la Confederación sindical de trabajadores/as de las Américas (CSA), el planteo de este 1 de mayo fue movilizarse contra las políticas anticrisis basadas en los despidos masivos y en la reducción de derechos sociales que recargan en los sectores más débiles de la población el mayor costo por la crisis económica generada por los poderosos.
“Tampoco podemos dejar de expresar en este día nuestra condena a la violencia antisindical que sigue cobrando la vida de compañeros y compañeras sindicalistas en Colombia y Guatemala y el manto de impunidad que caracteriza a la casi totalidad de esos crímenes”, señala la declaración de la CSA.
Trabajadores de pie en toda Latinoamérica
Con movilizaciones pacíficas, declaraciones y actos multitudinarios, las organizaciones de trabajadores de Latinoamérica y del Cono Sur en particular, celebraron el 1 de mayo levantando varias consignas.
En el caso del Paraguay las centrales sindicales CUT-A; CNT; CUT; CPT le solicitaron al gobierno del Presidente Lugo no matar esa esperanza que el pueblo depositó en él, y que inicie el proceso de profundas transformaciones que el Paraguay requiere. Puntualmente reclamaron un cambio profundo con justicia social, exigiendo se ponga en marcha políticas publicas de contenidos transformador.
Seguimos firmes en nuestra solicitud del reajuste salarial del 25%. Se impone el control de precios de los productos de la canasta familiar pues es de público conocimiento que el rubro alimentación absorbe el 80% del salario mínimo, quedando en consecuencia un magro veinte por ciento para vivienda, vestimenta, educación, servicios públicos que lógicamente no son satisfechos”. También hubo referencia a la flexibilización que se da en las relaciones laborales con los contratos basura, a plazo, o tercerizados.
En Argentina la Confederación General del trabajo (CGT) congregó a 300 mil personas en la Av. 9 de Julio (foto), en lo que fue una de las mayores movilizaciones de trabajadores argentinos de los últimos años.
El Secretario general de la CGT, Hugo Moyano, declaró que “los trabajadores levantamos la consigna de consolidar un proyecto nacional con justicia social. A los trabajadores no nos engañan más los cantos de sirena de los que se dicen los salvadores de la patria que son los mismos que se rajaron y nos dejaron un país que explotó hace seis o siete años atrás”, en clara alusión al apoyo que la mayor organización sindical argentina brinda al actual gobierno nacional.
Por otra parte la Central de trabajadores argentinos (CTA) y sus organizaciones afiliadas llevaron a cabo manifestaciones críticas frente a la crisis económica y la respuesta de los gobiernos centrales.
Chile también fue escenario de una movilización que reunió a más de 10 mil trabajadores. Diversas organizaciones coincidieron al declarar que “los chilenos (as) seguimos demandando cambios en la Constitución Política, en el Código del Trabajo para que se cumpla con la efectiva Libertad Sindical y de Negociación Colectiva, en una previsión social solidaria, un seguro de desempleo real y efectivo, salud, educación, en definitiva demandamos un país más justo y con igualdad de oportunidades”.
Em Brasil um público de aproximadamente 300 mil pessoas participou das comemorações do 1º de Maio Unificado(foto), evento organizado pela UGT (União Geral dos Trabalhadores) CTB (Central dos Trabalhadores e Trabalhadoras Brasileiros) e NCST (Nova Central Sindical de Trabalhadores), que além de marcar a luta dos trabalhadores contra as demissões e pela redução da jornada de trabalho, contou com uma homenagem ao piloto Ayrton Senna e também ao metalúrgico Santo Dias.
Por volta das 13h, o ministro do Trabalho, Carlos Lupi, acompanhado do Secretário, Luis Antonio de Medeiros, compareceu ao palco da festa, sendo recebido pelos presidentes das três centrais sindicais. O ministro entregou ao presidente da UGT, Ricardo Patah, o certificado de representatividade, que comprova que a entidade está devidamente reconhecida como legítima representante da classe trabalhadora.
Uruguay, Colombia, Ecuador y Venezuela fueron otros países donde las manifestaciones de los trabajadores organizados pusieron el énfasis en enfrentar al crisis económica con herramientas que destaquen la distribución de los ingresos y los derechos laborales.
Los actos conmemorativos en el continente se produjeron en un momento donde las estimaciones no son optimistas: 50 millones de nuevos desempleados en 2009 a escala global por causa de la crisis, y para la región entre 1,5 y 2,4 millones de puestos de trabajo menos.
A estos datos de la Organización internacional del Trabajo habría que sumar, según proyecciones demográficas, los cálculos que sugieren que se precisarán cerca de 90 millones de puestos de trabajo netos durante 2009 y 2010 para absorber a los trabajadores que ingresen en el mercado de trabajo y evitar una brecha prolongada en el empleo.
Desde la Confederación sindical de trabajadores/as de las Américas (CSA), el planteo de este 1 de mayo fue movilizarse contra las políticas anticrisis basadas en los despidos masivos y en la reducción de derechos sociales que recargan en los sectores más débiles de la población el mayor costo por la crisis económica generada por los poderosos.
“Tampoco podemos dejar de expresar en este día nuestra condena a la violencia antisindical que sigue cobrando la vida de compañeros y compañeras sindicalistas en Colombia y Guatemala y el manto de impunidad que caracteriza a la casi totalidad de esos crímenes”, señala la declaración de la CSA.
Trabajadores de pie en toda Latinoamérica
Con movilizaciones pacíficas, declaraciones y actos multitudinarios, las organizaciones de trabajadores de Latinoamérica y del Cono Sur en particular, celebraron el 1 de mayo levantando varias consignas.
En el caso del Paraguay las centrales sindicales CUT-A; CNT; CUT; CPT le solicitaron al gobierno del Presidente Lugo no matar esa esperanza que el pueblo depositó en él, y que inicie el proceso de profundas transformaciones que el Paraguay requiere. Puntualmente reclamaron un cambio profundo con justicia social, exigiendo se ponga en marcha políticas publicas de contenidos transformador.
Seguimos firmes en nuestra solicitud del reajuste salarial del 25%. Se impone el control de precios de los productos de la canasta familiar pues es de público conocimiento que el rubro alimentación absorbe el 80% del salario mínimo, quedando en consecuencia un magro veinte por ciento para vivienda, vestimenta, educación, servicios públicos que lógicamente no son satisfechos”. También hubo referencia a la flexibilización que se da en las relaciones laborales con los contratos basura, a plazo, o tercerizados.
En Argentina la Confederación General del trabajo (CGT) congregó a 300 mil personas en la Av. 9 de Julio (foto), en lo que fue una de las mayores movilizaciones de trabajadores argentinos de los últimos años.
El Secretario general de la CGT, Hugo Moyano, declaró que “los trabajadores levantamos la consigna de consolidar un proyecto nacional con justicia social. A los trabajadores no nos engañan más los cantos de sirena de los que se dicen los salvadores de la patria que son los mismos que se rajaron y nos dejaron un país que explotó hace seis o siete años atrás”, en clara alusión al apoyo que la mayor organización sindical argentina brinda al actual gobierno nacional.
Por otra parte la Central de trabajadores argentinos (CTA) y sus organizaciones afiliadas llevaron a cabo manifestaciones críticas frente a la crisis económica y la respuesta de los gobiernos centrales.
Chile también fue escenario de una movilización que reunió a más de 10 mil trabajadores. Diversas organizaciones coincidieron al declarar que “los chilenos (as) seguimos demandando cambios en la Constitución Política, en el Código del Trabajo para que se cumpla con la efectiva Libertad Sindical y de Negociación Colectiva, en una previsión social solidaria, un seguro de desempleo real y efectivo, salud, educación, en definitiva demandamos un país más justo y con igualdad de oportunidades”.
Em Brasil um público de aproximadamente 300 mil pessoas participou das comemorações do 1º de Maio Unificado(foto), evento organizado pela UGT (União Geral dos Trabalhadores) CTB (Central dos Trabalhadores e Trabalhadoras Brasileiros) e NCST (Nova Central Sindical de Trabalhadores), que além de marcar a luta dos trabalhadores contra as demissões e pela redução da jornada de trabalho, contou com uma homenagem ao piloto Ayrton Senna e também ao metalúrgico Santo Dias.
Por volta das 13h, o ministro do Trabalho, Carlos Lupi, acompanhado do Secretário, Luis Antonio de Medeiros, compareceu ao palco da festa, sendo recebido pelos presidentes das três centrais sindicais. O ministro entregou ao presidente da UGT, Ricardo Patah, o certificado de representatividade, que comprova que a entidade está devidamente reconhecida como legítima representante da classe trabalhadora.
Uruguay, Colombia, Ecuador y Venezuela fueron otros países donde las manifestaciones de los trabajadores organizados pusieron el énfasis en enfrentar al crisis económica con herramientas que destaquen la distribución de los ingresos y los derechos laborales.
lunes, 4 de mayo de 2009
Trabajo y ambiente
Firman acuerdo para integrar a los trabajadores a las políticas ambientales.
El convenio fue rubricado entre el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, y el titular de la CGT, Hugo Moyano. Se tiende a garantizar las óptimas condiciones ambientales de los ámbitos laborales.
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, firmó hoy con Hugo Moyano un acuerdo marco para integrar a los trabajadores representados por la CGT en las políticas ambientales, entendimiento que tiende a garantizar las óptimas condiciones ambientales de los ámbitos laborales.
Asimismo, se acordó que las representaciones gremiales sectoriales cuenten con espacios formales para que sus opiniones sean contempladas frente a los procesos de reconversión industrial que se inicien para mejorar la sustentabilidad ambiental de las empresas.
“Con la firma de este acuerdo se incorpora al movimiento obrero a la discusión, aplicación y seguimiento de políticas ambientales de estado, propiciando un desarrollo económico, ambientalmente sostenible que le de valor agregado a la producción nacional con inclusión social” sostuvo Bibiloni.
“Inauguramos una agenda común con la CGT y cumplimos con la doctrina peronista de defender la soberanía política y la justicia social en el marco de la deuda ambiental que los países centrales tienen con los que están en vías de desarrollo” afirmó durante su discurso.
“Cuando Perón decía que el Mato Grosso era el pulmón del mundo, entendí lo que hoy se discute en todos los foros internacionales de medio ambiente”, aseguró Hugo Moyano, al tiempo que agregó que “el movimiento obrero hoy tiene un desafío junto a la secretaría de ambiente y contribuirá con todos sus esfuerzos, como hizo históricamente, para evitar que los problemas ambientales se sigan propagando”.
La ceremonia tuvo lugar en el Salón José I. Rucci de la central obrera, y de la misma tomaron parte funcionarios de la cartera ambiental como el Subsecretario de Promoción de Desarrollo Sustentable Luis Couyoupetrou y el titular del Programa Trabajo y Desarrollo Sustentable, Guillermo Varela, e integrantes del Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo, entre los que se destacaron la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de la CGT, Viviana Córdoba y Gerardo Martínez, Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT RA.
El convenio permitirá incorporar de manera formal al movimiento obrero organizado en nuevas líneas estratégicas para la preservación y generación de puestos de trabajo, basados en producción limpia y protección del ambiente
Se trata de la renovación de un acuerdo suscripto en 2005 –que constituyó el primero de su tipo firmado en el país–, entendimiento que contempla que tanto el Gobierno, los trabajadores y el sector productivo converjan en actividades que sean rentables pero que no deterioren la calidad de vida de los ciudadanos y del ambiente.
Prevé también la elaboración de Planes Estratégicos de Producción Limpia y Mecanismos de Transición Justa, refiriendo esto último a la implementación de un sistema de gestión que garantice la no afectación de los puestos de trabajo a partir de actividades productivas alternativas o renovables.
En esa línea y frente a los escenarios que presenta el cambio climático global, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación pretende trabajar, en conjunto con las organizaciones de los trabajadores, la manera de afrontar los procesos de adaptación a los cambios que vendrán, entendiendo que sobre los sectores y países más vulnerables recaerán consecuencias traducidas en desempleo y exclusión social.
Con la firma de este documento, la cartera ambiental nacional y la CGT refuerzan una iniciativa que desde 2004 vienen desarrollando a través del Programa Nacional de Trabajo y Desarrollo Sustentable, en el que ambos organismos buscan mejorar las condiciones de los obreros propiciando la prevención, la sanidad del entorno, las necesidades habitacionales y el uso racional de los recursos naturales, en pos de un desarrollo económico inclusivo.
El entendimiento suscripto promueve la incorporación de los gremios y sindicatos en la discusión y la elaboración conjunta de políticas y programas ambientales. En este sentido, la cartera ambiental tiene previsto hacer partícipe al movimiento obrero organizado de la elaboración de la “posición país”, que el Gobierno nacional adoptará en el plano internacional en las negociaciones de las Convenciones de Partes sobre Cambio Climático y en toda aquella reunión donde se definen políticas públicas ambientales.
Del acto también tomaron parte los diputados nacionales Carlos Kunkel y Héctor Recalde; el Secretario General de la CGT Julio Piumato; Rúben Patrulleau de la Secretaría de Agricultura; la intendente de Luján, Graciela Rosso y Yolanda Ortiz, primera secretaria de Ambiente Humano de la Nación.
El convenio fue rubricado entre el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, y el titular de la CGT, Hugo Moyano. Se tiende a garantizar las óptimas condiciones ambientales de los ámbitos laborales.
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, firmó hoy con Hugo Moyano un acuerdo marco para integrar a los trabajadores representados por la CGT en las políticas ambientales, entendimiento que tiende a garantizar las óptimas condiciones ambientales de los ámbitos laborales.
Asimismo, se acordó que las representaciones gremiales sectoriales cuenten con espacios formales para que sus opiniones sean contempladas frente a los procesos de reconversión industrial que se inicien para mejorar la sustentabilidad ambiental de las empresas.
“Con la firma de este acuerdo se incorpora al movimiento obrero a la discusión, aplicación y seguimiento de políticas ambientales de estado, propiciando un desarrollo económico, ambientalmente sostenible que le de valor agregado a la producción nacional con inclusión social” sostuvo Bibiloni.
“Inauguramos una agenda común con la CGT y cumplimos con la doctrina peronista de defender la soberanía política y la justicia social en el marco de la deuda ambiental que los países centrales tienen con los que están en vías de desarrollo” afirmó durante su discurso.
“Cuando Perón decía que el Mato Grosso era el pulmón del mundo, entendí lo que hoy se discute en todos los foros internacionales de medio ambiente”, aseguró Hugo Moyano, al tiempo que agregó que “el movimiento obrero hoy tiene un desafío junto a la secretaría de ambiente y contribuirá con todos sus esfuerzos, como hizo históricamente, para evitar que los problemas ambientales se sigan propagando”.
La ceremonia tuvo lugar en el Salón José I. Rucci de la central obrera, y de la misma tomaron parte funcionarios de la cartera ambiental como el Subsecretario de Promoción de Desarrollo Sustentable Luis Couyoupetrou y el titular del Programa Trabajo y Desarrollo Sustentable, Guillermo Varela, e integrantes del Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo, entre los que se destacaron la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de la CGT, Viviana Córdoba y Gerardo Martínez, Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT RA.
El convenio permitirá incorporar de manera formal al movimiento obrero organizado en nuevas líneas estratégicas para la preservación y generación de puestos de trabajo, basados en producción limpia y protección del ambiente
Se trata de la renovación de un acuerdo suscripto en 2005 –que constituyó el primero de su tipo firmado en el país–, entendimiento que contempla que tanto el Gobierno, los trabajadores y el sector productivo converjan en actividades que sean rentables pero que no deterioren la calidad de vida de los ciudadanos y del ambiente.
Prevé también la elaboración de Planes Estratégicos de Producción Limpia y Mecanismos de Transición Justa, refiriendo esto último a la implementación de un sistema de gestión que garantice la no afectación de los puestos de trabajo a partir de actividades productivas alternativas o renovables.
En esa línea y frente a los escenarios que presenta el cambio climático global, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación pretende trabajar, en conjunto con las organizaciones de los trabajadores, la manera de afrontar los procesos de adaptación a los cambios que vendrán, entendiendo que sobre los sectores y países más vulnerables recaerán consecuencias traducidas en desempleo y exclusión social.
Con la firma de este documento, la cartera ambiental nacional y la CGT refuerzan una iniciativa que desde 2004 vienen desarrollando a través del Programa Nacional de Trabajo y Desarrollo Sustentable, en el que ambos organismos buscan mejorar las condiciones de los obreros propiciando la prevención, la sanidad del entorno, las necesidades habitacionales y el uso racional de los recursos naturales, en pos de un desarrollo económico inclusivo.
El entendimiento suscripto promueve la incorporación de los gremios y sindicatos en la discusión y la elaboración conjunta de políticas y programas ambientales. En este sentido, la cartera ambiental tiene previsto hacer partícipe al movimiento obrero organizado de la elaboración de la “posición país”, que el Gobierno nacional adoptará en el plano internacional en las negociaciones de las Convenciones de Partes sobre Cambio Climático y en toda aquella reunión donde se definen políticas públicas ambientales.
Del acto también tomaron parte los diputados nacionales Carlos Kunkel y Héctor Recalde; el Secretario General de la CGT Julio Piumato; Rúben Patrulleau de la Secretaría de Agricultura; la intendente de Luján, Graciela Rosso y Yolanda Ortiz, primera secretaria de Ambiente Humano de la Nación.
miércoles, 29 de abril de 2009
La Pastoral Social de San Isidro organiza la Misa de los Trabajadores el 1º de Mayo a las 19 en Virreyes
La Pastoral Social de San Isidro organiza la Misa de los Trabajadores el 1º de Mayo a las 19 en Virreyes
El equipo de Pastoral de los Trabajadores de la diócesis prepara la tradicional misa de los trabajadores, para el 1ero de mayo, a las 19, en la parroquia San Pablo, situada en Gandolfo y Pueyrredón (calle 12), en Virreyes. Junto con la comunidad, este año participarán representantes gremiales y miembros del Movimiento de Trabajadores Cristianos de la Argentina (MTCA).
Como parte de la celebración litúrgica, los titulares de las centrales de trabajadores de la región, José Luis Casares (CGT Zona Norte) y Jorge Carrizo (CTA Zona Norte), en el momento de las ofrendas entregarán propuestas de mejoras para el sector laboral, junto con los trabajadores de la Pastoral y del movimiento cristiano de trabajadores.
Asimismo, al finalizar la celebración los representantes sindicales y de las entidades cristianas tendrán un espacio para explicar los detalles de los pedidos realizados, y dialogar con los presentes acerca de la actualidad del mundo laboral y la visión sobre lo que se espera en los próximos meses.
La Pastoral de los Trabajadores es uno de los equipos que conforman la Pastoral Social diocesana. Este equipo conformado por trabajadores y trabajadoras de la diócesis es un espacio abierto a la comunidad, donde se planifican y realizan acciones referidas al mundo laboral.
El equipo de Pastoral de los Trabajadores de la diócesis prepara la tradicional misa de los trabajadores, para el 1ero de mayo, a las 19, en la parroquia San Pablo, situada en Gandolfo y Pueyrredón (calle 12), en Virreyes. Junto con la comunidad, este año participarán representantes gremiales y miembros del Movimiento de Trabajadores Cristianos de la Argentina (MTCA).
Como parte de la celebración litúrgica, los titulares de las centrales de trabajadores de la región, José Luis Casares (CGT Zona Norte) y Jorge Carrizo (CTA Zona Norte), en el momento de las ofrendas entregarán propuestas de mejoras para el sector laboral, junto con los trabajadores de la Pastoral y del movimiento cristiano de trabajadores.
Asimismo, al finalizar la celebración los representantes sindicales y de las entidades cristianas tendrán un espacio para explicar los detalles de los pedidos realizados, y dialogar con los presentes acerca de la actualidad del mundo laboral y la visión sobre lo que se espera en los próximos meses.
La Pastoral de los Trabajadores es uno de los equipos que conforman la Pastoral Social diocesana. Este equipo conformado por trabajadores y trabajadoras de la diócesis es un espacio abierto a la comunidad, donde se planifican y realizan acciones referidas al mundo laboral.
viernes, 10 de abril de 2009
El Cardenal Bergoglio
“Nuestra ciudad necesita ser ungida en todos sus habitantes. Signados nuestros niños con la pertenencia a Cristo, signados nuestros jóvenes con el sello del Espíritu, sello que anhelan inconscientemente en todos sus tatuajes, esas marcas que no sacian la sed de identidad profunda que ellos tienen”, explicó.
Y puso el énfasis en los jóvenes, que “anhelan más que la vida ese sello del Espíritu que hace que se vuelva visible el Nombre de Cristo que está sellado en su corazón de carne y que busca mil maneras de manifestarse. Necesitan y reclaman a gritos que alguien los unja y les revele que pertenecen a Cristo, que sus dueños no son ni la marihuana, ni el paco, ni la cerveza, sino que es Cristo su Señor, el que los puede convocar y plenificar, misionar y acompañar”.
Al dirigirse al clero, el cardenal Bergoglio aseveró que “nuestro pueblo necesita sacerdotes ungidores, sacerdotes que sepan salir de su autocomplacencia y eficientismo y se den con simples gestos de bondad. Sacerdotes salidores que saben aproximarse al otro, acoger cordialmente, darse tiempo para hacer sentir a la gente que Dios tiene tiempo para ellos, ganas de atenderlos, de bendecirlos, de perdonarlos y de sanarlos”.
Y puso el énfasis en los jóvenes, que “anhelan más que la vida ese sello del Espíritu que hace que se vuelva visible el Nombre de Cristo que está sellado en su corazón de carne y que busca mil maneras de manifestarse. Necesitan y reclaman a gritos que alguien los unja y les revele que pertenecen a Cristo, que sus dueños no son ni la marihuana, ni el paco, ni la cerveza, sino que es Cristo su Señor, el que los puede convocar y plenificar, misionar y acompañar”.
Al dirigirse al clero, el cardenal Bergoglio aseveró que “nuestro pueblo necesita sacerdotes ungidores, sacerdotes que sepan salir de su autocomplacencia y eficientismo y se den con simples gestos de bondad. Sacerdotes salidores que saben aproximarse al otro, acoger cordialmente, darse tiempo para hacer sentir a la gente que Dios tiene tiempo para ellos, ganas de atenderlos, de bendecirlos, de perdonarlos y de sanarlos”.
miércoles, 1 de abril de 2009
noticias
Boletín digital FLATEC-IPLAC. En éste número:
--------------------------------------------------------------------------------
COSTA RICA- APSE: Huelga y movilización 1 de abril: por reajuste salarial para el sector no profesional
ARGENTINA: siguen los paros docentes
AMERICA LATINA Y CARIBE: Convocatoria al Segundo Encuentro Sindical de NUESTRA AMÉRICA: frente a la crisis : integración
CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI): g-20: sindicatos de todo el mundo lanzan un llamamiento de acción urgente y de gran
BRASIL: manifestación en la avenida paulista fue liderada por las centrales sindicales y movimientos sociales
--------------------------------------------------------------------------------
COSTA RICA- APSE: Huelga y movilización 1 de abril: por reajuste salarial para el sector no profesional
ARGENTINA: siguen los paros docentes
AMERICA LATINA Y CARIBE: Convocatoria al Segundo Encuentro Sindical de NUESTRA AMÉRICA: frente a la crisis : integración
CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI): g-20: sindicatos de todo el mundo lanzan un llamamiento de acción urgente y de gran
BRASIL: manifestación en la avenida paulista fue liderada por las centrales sindicales y movimientos sociales
miércoles, 4 de marzo de 2009
NO AL TRABAJO INFANTIL
El Parlamento Europeo a favor del etiquetado "sin trabajo infantil" en los productos importados
“Con el fin de desincentivar el trabajo infantil, es fundamental comprometerse políticamente en favor de opciones coherentes en las políticas de reducción de la pobreza, la enseñanza de calidad y los derechos humanos”, recuerda el Informe sobre el lugar especial que corresponde a la infancia en la acción exterior de la Unión Europea (UE). La británica Glenys Kinnock, del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, ponente del informe, sugiere en él introducir un etiquetado para los productos importados a la Unión Europea que asegure que han sido elaborados sin trabajo infantil.
Las iniciativas propuestas en este sentido, se recogen en los siguientes puntos del informe:
40. Insta a la Comunidad Europea y a los Estados miembros a que presten un mayor apoyo al comercio justo y a las iniciativas de etiquetado que alientan a las empresas a no recurrir al trabajo infantil; recomienda que se controle mejor el respeto de los códigos voluntarios de conducta sobre derechos laborales básicos y que se hagan más transparentes para los consumidores europeos; considera que la atribución de contratos públicos debería subordinarse al respeto de las normas internacionales sobre el trabajo infantil;
41. Acoge con satisfacción la iniciativa del Consejo de iniciar un estudio sobre el impacto de incentivos positivos sobre la venta de productos producidos sin utilizar trabajo infantil y sobre posibles medidas adicionales, incluyendo medidas comerciales; pide a la Comisión que informe al Parlamento acerca del diseño, aplicación y resultados del estudio;
42. Insta a la Comisión a que proponga un método uniforme para el etiquetado de productos importados en la UE de manera que se certifique que han sido fabricados sin la utilización del trabajo infantil en cada fase de la cadena de producción, por ejemplo, mediante la indicación “sin trabajo infantil” en el etiquetado de los productos en cuestión, asegurando así que este sistema se ajusta a las normas comerciales internacionales de la OMC;
Asimismo, en el documento, la europarlamentaria Kinnock exige a los gobiernos de los terceros países que respeten las normas internacionales sobre los derechos de la infancia, especialmente las referidas a la prestación de servicios sociales básicos.
Para ello, el informe recomienda nombrar un representante especial de la UE con el fin de garantizar la visibilidad y los derechos de las personas menores de edad. Además, subraya que el apoyo presupuestario general de la UE debe incluir fondos para la creación de capacidades para los ministerios pertinentes (tales como los ministerios de Bienestar, Sanidad, Educación y Justicia) con el fin de asegurar que cuentan con las herramientas y políticas adecuadas para presupuestar y aplicar servicios para niñas y niños.
Marzo de 2009
sábado, 28 de febrero de 2009
Conflicto Docente
Zona Norte
En charla con Prensa Libre, la titular de la delegación zona norte del sindicato de docentes privados (SADOP), Milena Lamonega, también sostuvo que localmente los patrones utilizan las crisis para “sugerirles” a los docentes que “no hagan paro”. Lamonega advierte que los maestros privados, además, cargan con dos situaciones más.
Por un lado, los privados carecen de la estabilidad laboral que sí tiene el empleo público, y por otro, el salario llega a los bolsillos de los estatales todos los meses puntualmente, mientras que en el sector privado es común que se difiera el pago de sueldos, es decir, que no se pague mensualmente sino que se acumulen varios meses.
Para Lamonega, esta práctica, que por supuesto es ilegal, también es nefasta desde el punto de vista económico ya que los docentes pertenecen a la franja de trabajadores que ganan entre 1.000 y 5.000 pesos, por lo tanto, se estima que dedican todo su ingreso al consumo. Esto vitaliza el mercado, pero lo cierto es que si no cobran, no pueden gastar.
En este contexto el ciclo lectivo comenzará el lunes y a esto hay que agregarle toda la cuestión estrictamente pedagógica, los lineamientos de la nueva ley de educación y la calidad que debe tener la enseñanza actualmente para que sea útil y eficaz.
En charla con Prensa Libre, la titular de la delegación zona norte del sindicato de docentes privados (SADOP), Milena Lamonega, también sostuvo que localmente los patrones utilizan las crisis para “sugerirles” a los docentes que “no hagan paro”. Lamonega advierte que los maestros privados, además, cargan con dos situaciones más.
Por un lado, los privados carecen de la estabilidad laboral que sí tiene el empleo público, y por otro, el salario llega a los bolsillos de los estatales todos los meses puntualmente, mientras que en el sector privado es común que se difiera el pago de sueldos, es decir, que no se pague mensualmente sino que se acumulen varios meses.
Para Lamonega, esta práctica, que por supuesto es ilegal, también es nefasta desde el punto de vista económico ya que los docentes pertenecen a la franja de trabajadores que ganan entre 1.000 y 5.000 pesos, por lo tanto, se estima que dedican todo su ingreso al consumo. Esto vitaliza el mercado, pero lo cierto es que si no cobran, no pueden gastar.
En este contexto el ciclo lectivo comenzará el lunes y a esto hay que agregarle toda la cuestión estrictamente pedagógica, los lineamientos de la nueva ley de educación y la calidad que debe tener la enseñanza actualmente para que sea útil y eficaz.
lunes, 23 de febrero de 2009
HUELGA DE TRES MIL OBREROS EN VENEZUELA
INTERNACIONAL. F/02309/038078. CARACAS, 23(PSI).- HUELGA DE TRES MIL OBREROS PARALIZA CAMPOS PETROLEROS DEL OESTE VENEZOLANO. Unos 3.000 trabajadores de las empresas contratadas por la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) iniciaron una huelga en el estado Zulia (noroeste), principal zona productora de crudo del país, por el incumplimiento de compromisos contractuales, informó el viernes la prensa local.
El paro comenzó esta semana y ya afecta a ocho muelles portuarios, a instalaciones de los campos petroleros y a algunos taladros de perforación que, debido a los recortes de la oferta establecidos por la Organización de Países Exportadores (OPEP), estaban sin funcionar desde diciembre.
PDVSA no se pronunció oficialmente hasta el momento sobre esta huelga y sus consecuencias.
"Estamos cansados de que PDVSA no pague sus deudas a los contratistas", declaró Rafael Zambrano, presidente de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela. Según el dirigente sindical, es la primera vez que patrones y obreros de estas contratistas se unen para reclamar y obligar a PDVSA que cumpla con el pago de sus deudas.
Zambrano, que citó cifras de la Cámara Petrolera Venezolana, aseguró que estas deudas suman unos 7,8 millones de dólares y afectan a 800 empresas que trabajan para la estatal.
El dirigente sindical advirtió que la huelga podría extenderse a otros campos e instalaciones venezolanas si no se solventa la demora en los pagos.- XXX
El paro comenzó esta semana y ya afecta a ocho muelles portuarios, a instalaciones de los campos petroleros y a algunos taladros de perforación que, debido a los recortes de la oferta establecidos por la Organización de Países Exportadores (OPEP), estaban sin funcionar desde diciembre.
PDVSA no se pronunció oficialmente hasta el momento sobre esta huelga y sus consecuencias.
"Estamos cansados de que PDVSA no pague sus deudas a los contratistas", declaró Rafael Zambrano, presidente de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela. Según el dirigente sindical, es la primera vez que patrones y obreros de estas contratistas se unen para reclamar y obligar a PDVSA que cumpla con el pago de sus deudas.
Zambrano, que citó cifras de la Cámara Petrolera Venezolana, aseguró que estas deudas suman unos 7,8 millones de dólares y afectan a 800 empresas que trabajan para la estatal.
El dirigente sindical advirtió que la huelga podría extenderse a otros campos e instalaciones venezolanas si no se solventa la demora en los pagos.- XXX
Tala de árboles en Tartagal, Salta
Según el Convenio 169 de la OIT (legislación internacional indígena) y la Constitución, los pueblos indígenas deben ser partícipes en las decisiones que implican sus recursos naturales. Traducido: ni siquiera la Corte Suprema puede decidir de forma unilateral sobre sus bosques.
Luego de dos horas de entrevista, el cacique Cabana ya entró en confianza, convida mate y la charla se ha vuelto amable, pero no cede ni un centímetro: “La ruta 86 es territorio indígena. Si viene la topadora, aunque se los permita la Corte Suprema, no la dejaremos pasar. Sabemos que el alambre es sufrimiento. Le pondremos nuestro lomo, seguiremos peleando. Y correrá sangre”.
Luego de dos horas de entrevista, el cacique Cabana ya entró en confianza, convida mate y la charla se ha vuelto amable, pero no cede ni un centímetro: “La ruta 86 es territorio indígena. Si viene la topadora, aunque se los permita la Corte Suprema, no la dejaremos pasar. Sabemos que el alambre es sufrimiento. Le pondremos nuestro lomo, seguiremos peleando. Y correrá sangre”.
viernes, 20 de febrero de 2009
COOPERATIVA DE TRABAJO: LA DISCO DE ORO
Compañeros y compañeras, los invitamos al Festival en Solidaridad con los trabajadores de la fábrica de tapas de empanadas Disco de Oro, fábrica que fue vaciada por la patronal y que los trabajadores tomaron con vistas a comenzar a producir bajo su control. Los mismos han conformado una Cooperativa de Trabajo, "La Disco de Oro". El Festival se realizará en la calle Córdoba esquina Int. Alvear, San Andrés, a 4 cuadras de la estación San Andrés del ferrocarril Mitre ramal suarez, a partir de las 11hs. ¡SOLIDARIDAD!
COMUNICADO.
15 de febrero del 2009
Trabajadores de Disco de Oro recuperan la fábrica vaciada
Comunicado de Prensa de los trabajadores y trabajadoras de la fábrica de tapas de empanadas "Disco de Oro", ubicada en San Andrés, (Gral. San Martín).
A LA COMUNIDAD:
DE LOS TRABAJADORES DE LA "DISCO DE ORO"
Estimados vecinos: Pedimos disculpas si provocamos molestias. Lamentablemente estamos pasando por una difícil situación. Los trabajadores de "Disco de oro" nos quedamos sin trabajo debido a que el dueño, S. G. Castillo provocó el vaciamiento de la empresa haciendo el fraude económico, quedando 15 familias en la calle. Tenemos 5 meses de sueldo atrasados más los aportes provisionales que no hizo, pero que sí nos fueron descontados.
Los trabajadores queremos preservar nuestra fuente de trabajo, por eso es que decidimos formar una cooperativa. Tenemos el conocimiento y las ganas para encarar este emprendimiento. Llevamos trabajando en la fábrica más de 30 años. Nada tiene que ver la crisis económica con lo que nos pasa. Acá hay una crisis jurídica. ¿Por qué no se investiga a estos grupos económicos dedicados al fraude y vaciamiento de empresas?
Estimado vecino, acudimos a su solidaridad. Necesitamos su apoyo ya que vamos a reabrir la fábrica. Ustedes pueden ayudarnos comprando nuestros productos.
Tenemos proyectos: La fábrica tiene capacidad para 70 puestos de trabajo que podrían generarse, podemos asistir a comedores escolares y centros comunitarios. Estamos presentando estos proyectos en el municipio y estamos peleando para que una empresa alimenticia no cierre, algo impensable donde hay gente con hambre.
Podemos lograrlo, y para eso, necesitamos su apoyo.
TRABAJADORES DE "DISCO DE ORO"
(Córdoba Esq. Int. Alvear)
COMUNICADO.
15 de febrero del 2009
Trabajadores de Disco de Oro recuperan la fábrica vaciada
Comunicado de Prensa de los trabajadores y trabajadoras de la fábrica de tapas de empanadas "Disco de Oro", ubicada en San Andrés, (Gral. San Martín).
A LA COMUNIDAD:
DE LOS TRABAJADORES DE LA "DISCO DE ORO"
Estimados vecinos: Pedimos disculpas si provocamos molestias. Lamentablemente estamos pasando por una difícil situación. Los trabajadores de "Disco de oro" nos quedamos sin trabajo debido a que el dueño, S. G. Castillo provocó el vaciamiento de la empresa haciendo el fraude económico, quedando 15 familias en la calle. Tenemos 5 meses de sueldo atrasados más los aportes provisionales que no hizo, pero que sí nos fueron descontados.
Los trabajadores queremos preservar nuestra fuente de trabajo, por eso es que decidimos formar una cooperativa. Tenemos el conocimiento y las ganas para encarar este emprendimiento. Llevamos trabajando en la fábrica más de 30 años. Nada tiene que ver la crisis económica con lo que nos pasa. Acá hay una crisis jurídica. ¿Por qué no se investiga a estos grupos económicos dedicados al fraude y vaciamiento de empresas?
Estimado vecino, acudimos a su solidaridad. Necesitamos su apoyo ya que vamos a reabrir la fábrica. Ustedes pueden ayudarnos comprando nuestros productos.
Tenemos proyectos: La fábrica tiene capacidad para 70 puestos de trabajo que podrían generarse, podemos asistir a comedores escolares y centros comunitarios. Estamos presentando estos proyectos en el municipio y estamos peleando para que una empresa alimenticia no cierre, algo impensable donde hay gente con hambre.
Podemos lograrlo, y para eso, necesitamos su apoyo.
TRABAJADORES DE "DISCO DE ORO"
(Córdoba Esq. Int. Alvear)
Etiquetas:
cooperativa,
empresas,
fábrica,
TRABAJADORES
sábado, 14 de febrero de 2009
Convenio en San Isidro
Portal de Empleos para San Isidro
14/2/2009
San Isidro
El presidente de la cámara, Norberto Testorelli, firma el convenio
La Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Isidro y la Comunidad Laboral Trabajando Argentina S.A firmaron un convenio que permite concretar el desarrollo de un Portal de Empleos abierto a toda la comunidad del partido de San Isidro.
La ceremonia tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Isidro –Belgrano 262, San Isidro- y el convenio fue firmado por el presidente de esta entidad Norberto Testorelli y el gerente general de Comunidad Laboral Trabajando Argentina S.A, Pablo Vicente Molouny.
El acto contó con la presencia del subsecretario de Desarrollo Social de la Municipalidad de San Isidro, Fernando Maino; la directora de Producción de la comuna, María Teresa Cau; y la directora de Educación municipal, María de los Angeles Broggi.
También estuvo presente el secretario general de la CGTZona Norte, José Luis Casares, además de integrantes de la Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Isidro y de representantes de entidades locales.
El acuerdo firmado permite publicar a los interesados sus antecedentes laborales en el mencionado portal, en tanto que también pueden hacerlo las empresas y comercios con sus ofertas de trabajo.
Con este convenio, la Comercio e Industria del Partido de San Isidro, en una etapa de renovación y mayor inserción comunitaria a través de acciones de Responsabilidad Social a favor de la sociedad, apuesta a que la alianza estratégica establecida con la Comunidad Laboral Trabajando Argentina S.A permita disponer de una moderna herramienta tecnológica en beneficio de la comunidad.
Para mayores informes hay que comunicarse a la sede de la entidad al 4743-7687 o bien se puede visitar el sitio de empleos que es www.trabajando.comLink Permanente: http://www.sprensalibre.com.ar/index.php?id=1254
14/2/2009
San Isidro
El presidente de la cámara, Norberto Testorelli, firma el convenio
La Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Isidro y la Comunidad Laboral Trabajando Argentina S.A firmaron un convenio que permite concretar el desarrollo de un Portal de Empleos abierto a toda la comunidad del partido de San Isidro.
La ceremonia tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Isidro –Belgrano 262, San Isidro- y el convenio fue firmado por el presidente de esta entidad Norberto Testorelli y el gerente general de Comunidad Laboral Trabajando Argentina S.A, Pablo Vicente Molouny.
El acto contó con la presencia del subsecretario de Desarrollo Social de la Municipalidad de San Isidro, Fernando Maino; la directora de Producción de la comuna, María Teresa Cau; y la directora de Educación municipal, María de los Angeles Broggi.
También estuvo presente el secretario general de la CGTZona Norte, José Luis Casares, además de integrantes de la Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Isidro y de representantes de entidades locales.
El acuerdo firmado permite publicar a los interesados sus antecedentes laborales en el mencionado portal, en tanto que también pueden hacerlo las empresas y comercios con sus ofertas de trabajo.
Con este convenio, la Comercio e Industria del Partido de San Isidro, en una etapa de renovación y mayor inserción comunitaria a través de acciones de Responsabilidad Social a favor de la sociedad, apuesta a que la alianza estratégica establecida con la Comunidad Laboral Trabajando Argentina S.A permita disponer de una moderna herramienta tecnológica en beneficio de la comunidad.
Para mayores informes hay que comunicarse a la sede de la entidad al 4743-7687 o bien se puede visitar el sitio de empleos que es www.trabajando.comLink Permanente: http://www.sprensalibre.com.ar/index.php?id=1254
MUNDO DE MISERIA
La Pregunta Esencial:¿Cómo Ser Cristianosen un Mundo de Miseria?
Aportes de Introducción a la Teología de la Liberación, por Leonardo y Clodovis Boff – 1987.. Reproducido con permisión. Traducido por Germán Lema
Una mujer de unos cuarenta años, pero que parecía de setenta, se acercó al sacerdote después de la misa y le dijo con tristeza: “Padre, comulgué sin haberme confesado antes”. ¿Cómo pudiste hacerlo, hija mía?, preguntó el sacerdote. “Padre”, contestó ella, “llegué más bien tarde, después de que Ud. había iniciado el ofertorio. Durante tres días sólo he bebido agua y nada para comer. Me estoy muriendo de hambre. Cuando lo vi repartiendo las hostias, esos pedacitos de pan blanco, me acerqué a comulgar para lograr comer algo!. Al sacerdote se le vinieron las lágrimas, y recordó las palabras de Jesús:” Porque mi cuerpo es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida.. El que come mi cuerpo y bebe mi sangre vive unido a mí y yo vivo unido a él...El que se alimenta de mí, vivirá por mí” (Juan 6,55-57)
Un día en la árida región del nordeste del Brasil, una de las regiones más acosadas por el hambre en el mundo, yo (Clodovis) encontré a un obispo que iba para su casa, tembloroso. “Obispo, ¿qué le pasa?”, le pregunté. Me respondió que había presenciado algo horrible: frente a la catedral estaba una mujer con tres niños pequeños y uno de ellos, de brazos colgado al cuello. Él había palpado que se desmayaban de hambre. El niñito parecía muerto, y le había dicho a la mujer: “Amamántalo, mujer”. “No puedo, Señor”, contestó ella. El obispo continuó insistiendo que debería hacerlo y ella en que no podía. Finalmente y en vista de la insistencia, ella desabotonó la blusa. Sus pechos sangraban y el niño chupaba violentamente: chupaba sangre. La madre que le había dado vida lo estaba alimentando con su propia sangre, con su propia vida. El obispo se arrodilló ante la mujer, puso la mano sobre la cabeza del niño, y en ese mismo momento juró que mientras esa clase de hambre existiera, él alimentaría por lo menos un niño cada día.
Un sábado por la noche, yo (Clodovis) fui a visitar a Manuel, un catequizador de una comunidad. “Padre”, me dijo, ”esta comunidad y otras en el distrito están desapareciendo. La gente se muere de hambre. Ya no vienen; no tienen las fuerzas para caminar tan lejos. Tienen que quedarse en sus casas para ahorrar energías.
Com-Pasión
¿Qué hay detrás de la Teología de la Liberación? Su punto de partida es la percepción de escándalos como los descritos, que existen no solamente en América Latina, sino también a través del Tercer Mundo. De acuerdo con datos estimativos “conservadores”, en esos países mantenidos en el subdesarrollo hay:
quinientos millones de personas con hambre;
mil seiscientos millones de personas cuya vida probable es de menos de sesenta años (cuando en los países desarrollados una persona llega a los cuarenta y cinco años se dice que llega a la edad madura; pero en África y en América Latina una persona tiene poca esperanza de llegar a esa edad);
mil millones de personas viven en la pobreza absoluta; mil quinientos millones no tienen el más mínimo acceso a cuidado médico;
quinientos millones están sin trabajo o sólo con trabajo ocasional, y un ingreso
anual de menos de US $150 anuales;
ochocientos millones son analfabetos;
dos mil millones no tienen suministro de agua potable.
¿Quién no se llena de una ira aceptable ante tal infierno humano y social? La teología de la liberación presupone una enérgica protesta a tal situación, que indica:
a nivel social: opresión colectiva, exclusión, y marginalización;
a nivel individual: injusticia, y negación de los derechos humanos;
a nivel religioso: perversidad social, “contrario a los planes del Creador y al honor debido a Él”. (Puebla)(1).(2), descubren las causas de la opresión, se organizan y actúan en forma coordinada.. Primero pueden reclamar todo lo que el sistema existente puede conceder: mejores salarios y condiciones de trabajo, cuidados médicos, educación, vivienda, etc.; luego pueden luchar para transformar la sociedad actual en una sociedad caracterizada por la abierta participación, una participación más justa entre las clases sociales, y una mejor forma de vida. (3), y lideraron movimientos de revuelta e independencia. Y entre los colonizadores hubo obispos como Bartolomé de las Casas, Antonio Valdivieso, Toribio de Mogrovejo, y otros misioneros y sacerdotes que defendieron los derechos de las gentes colonizadas e hicieron de la evangelización un proceso que incluía el avance en la consecución de sus derechos. (4) A éstas se les han unido grupos e individuos de otras clases sociales que han optado por un cambio en la sociedad y se han unido al pobre en su lucha por ese cambio. 1. La conferencia latinoamericana de obispos – CELAM – tuvo tres reuniones después del Concilio Vaticano Segundo. La segunda, reunida en Medellín, Colombia, en 1968, puede considerarse como el “lanzamiento oficial” del tema de la liberación. La tercera, reunida en Puebla, México, en 1979, con asistencia del Papa Juan Pablo II, desarrolló, aunque debilitándolas, las conclusiones logradas en Medellín. Revolver
Sin un mínimo de compasión por este sufrimiento que afecta a la gran mayoría de la raza humana, la teología de la liberación no puede ser comprendida. Bajo la teología de la liberación hay un compromiso profético y de camaradería hacia la vida, los objetivos y la lucha de estos millones de seres humanos rebajados y marginalizados; un compromiso para acabar con esta iniquidad histórico-social. La Instrucción del Vaticano bien lo establece: “Ni por un solo instante es posible olvidar la situación de dramática pobreza de donde brota el reto a los teólogos – el desafío de desarrollar una verdadera teología de la liberación”.
Cómo Encontrar al Cristo Pobre dentro de los Pobres
Toda teología verdadera brota de una espiritualidad – esto es, del verdadero encuentro con Dios en la historia. La teología de la liberación nació cuando la fe confrontó la injusticia para con los pobres. Por “pobre” no queremos decir al pobre individuo que pide limosna en la puerta de la casa. Nos referimos al pobre colectivo, las “clases populares”, que abarcan una categoría más amplia que el “proletariado” de Marx. (Es un error identificar al pobre de la teología de la liberación con el proletariado, aunque algunos críticos así lo hacen). Los pobres son también los trabajadores explotados en el mundo capitalista; los subempleados, hechos a un lado por el proceso de producción – que constituyen una reserva a la mano para remplazar a los ya empleados; los trabajadores del campo y los migrantes de un lado a otro en busca de trabajo ocasional. Toda esta masa de oprimidos social e históricamente constituyen el pobre como un fenómeno social. A la luz de la fe, los cristianos ven en él la mirada desafiante del Siervo que sufre, Jesucristo. Primero hay silencio, contemplación triste y silenciosa, como en presencia de un misterio que clama introspección y oración. Luego se manifiesta la presencia. El Crucificado en estas personas crucificadas llora y grita: “Porque yo tuve hambre y no me distes de comer... ¿cuándo te vimos desnudo y no te vestimos...? ¿cuándo te vimos en la cárcel y no fuimos a verte...? En verdad les digo que cuando dejastes de hacer eso con uno de éstos, conmigo dejastes de hacerlo. E irán al suplicio eterno...” ( Mateo 25.35-46):
Lo que aquí se requiere no es tanto contemplación como acción efectiva para la liberación. El Crucificado necesita volver a vivir. Estamos del lado del pobre solo cuando luchamos a su lado contra la pobreza que ha sido injustamente creada y les ha sido impuesta. Solidaridad con los oprimidos también es un acto de amor para con el Cristo que sufre, una liturgia que complace a Dios.
El Primer Paso: Acción Libertadora
¿Qué debe hacerse para que efectivamente se capacite a los oprimidos a salir de su inhumana situación?. Muchos años de reflexión y práctica sugieren que es necesario ir más lejos de las dos soluciones que se han ensayado: la ayuda y el desarrollismo.
La “ayuda” es la contribución ofrecida por individuos conmovidos por el espectáculo de una pobreza generalizada. Se establecen agencias y se impulsan proyectos con diferentes nombres. Pero por muy perceptiva y bien intencionada – y exitosa – que sea, la ayuda continúa siendo una estrategia para ayudar al pobre, pero tratándolo colectivamente como objetos que requieren de la caridad, y no como sujetos que requieren su propia liberación. Sencillamente se mira a los pobres como los que nada tienen. Y hay una falla en no ver que los pobres son oprimidos y empobrecidos por otros; y que lo que poseen – capacidad de resistir, capacidad para conocer sus derechos, para transformar una situación infrahumana - tiende a no ser considerado. La “ayuda” aumenta la dependencia del pobre, atándolo a la ayuda de otros, a las decisiones de otros: una vez más, a no capacitarlos para ser sus propios libertadores.
El "desarrollismo" busca mejorar la condición del pobre, pero siempre dentro de las relaciones sociales existentes y la estructuración básica de la sociedad, que descarta la mayor participación de todos y la disminución de los privilegios disfrutados por las clases dirigentes. El desarrollismo puede llegar a grandes realizaciones en las naciones más pobres, pero el desarrollo es casi siempre a expensas del pobre oprimido y muy rara vez en su favor. Por ejemplo, en 1964 la economía de Brasil ocupaba el puesto 46 en la economía mundial; y en 1994 ocupaba el 8º puesto. En los últimos veinte años se ha visto un progreso tecnológico e industrial innegable, pero al mismo tiempo se han empeorado considerablemente las condiciones sociales del pobre, con explotación, miseria, y hambre en escala previamente desconocida en la historia de Brasil. Este ha sido el precio pagado por el pobre para lograr este tipo de desarrollo elitista, explotador y exclusivista en el cual, según las palabras del Papa Juan Pablo II, el rico se hace más rico a expensas del pobre que se hace todavía más pobre.
Solamente con el desarrollo de una estrategia – la estrategia de la liberación – que cambie las condiciones sociales, el pobre puede destruir la situación de opresión. Bajo la liberación de los oprimidos se juntan, llegan a entender su situación a través del proceso de “concientización”
En América Latina, donde se originó la teología de la liberación, siempre ha habido movimientos de liberación desde los primeros días de la conquista española y portuguesa. Los indígenas americanos, y los oprimidos en general pelearon contra la violencia de los colonizadores, crearon reductos de libertad, tales como los quilombos y las reducciones
A pesar de la dominación masiva y carente del evangelio durante siglos de colonización, nunca se extinguieron completamente los sueños de libertad, pero sólo en las últimas décadas se ha esparcido una nueva conciencia de liberación en América Latina. Los pobres, organizados y concientizados, están tocando a la puerta de sus amos demandando vida, libertad, y dignidad. Se están tomando medidas para soltar una libertad actualmente cautiva. La liberación brota como estrategia de los pobres mismos, confianza en sí mismos y en sus instrumentos de lucha: sindicatos libres, organizaciones campesinas, asociaciones locales, grupos de acción y de estudio, partidos políticos populares, comunidades de base cristianas.
La multiplicación de regímenes de “seguridad nacional” (léase de seguridad del capital), de dictaduras militares, con su represión a los movimientos populares en muchos países de América Latina, es una reacción contra el poder transformador y de liberación del pobre organizado.
El Segundo Paso: La Fe Se Refleja el la Práctica de la Liberación
Los cristianos han estado y todavía están en el centro de esos movimientos de liberación. La gran mayoría de los latinoamericanos no son solo pobres sino también cristianos. La gran pregunta en un principio y todavía válida hoy era – y es – qué papel debe desempeñar la cristiandad. ¿Cómo podemos ser cristianos en un mundo de miseria e injusticia? Solamente hay una respuesta: para ser seguidores de Jesús y verdaderos cristianos debemos hacer frente común con el pobre y desarrollar el evangelio de la liberación. Luchas sindicales, batallas por la tierra y por los territorios de los indígenas, lucha por los derechos humanos y todas las formas de compromiso siempre hacen la misma pregunta: ¿Qué parte está jugando la cristiandad en el motivar y llevar a cabo el proceso de liberación de los oprimidos?
Inspirados por su fe – que tiene que incluir compromiso con el vecino, particularmente con el pobre, si ha de ser verdadero (Mateo 25:31/46 ) – y motivados por la proclamación del Reino de Dios – que comienza en este mundo y culmina en la eternidad – y por la vida, hechos y muerte de Cristo quien históricamente optó por el pobre y por el significado altamente liberador de la resurrección, muchos cristianos – obispos, sacerdotes, religiosos, monjas, y laicos – están actuando al lado del pobre, o respaldando las luchas que se están llevando a cabo. Las comunidades cristianas, las sociedades bíblicas, los grupos para la evangelización popular, los movimientos para la promoción y defensa de los derechos humanos, particularmente los de los pobres, agencias que se entienden con cuestiones sobre tenencia de tierra, indígenas, grupos marginalizados y otros similares, han demostrado tener algo más que el significado religioso y eclesial, y ser poderosos factores para la movilización y propulsores de la liberación, especialmente cuando unen sus fuerzas con otros movimientos populares.
La cristiandad no puede más ser considerada como el opio del pueblo, ni puede ser vista como dando respaldo a una mera actitud crítica: ya se ha convertido en un propósito activo de liberación. La fe desafía la razón humana y el progreso histórico del poderoso, pero en el Tercer Mundo considera el problema de la pobreza, visto ahora como resultado de la opresión. Sólo desde este punto de vista puede izarse la bandera de la liberación.
El evangelio no está dirigido principalmente al hombre “moderno” con su espíritu crítico, sino primero y más importante a los “don nadie” a quienes se les niega la dignidad básica y los derechos. Esto -nos lleva ala reflexión en un espíritu de Profesía y solidaridad dirigidas a convertir los “don nadie” en seres humanos, a renovarlos, de acuerdo a los designios del “nuevo Adán”, Jesucristo.
El reflexionar sobre bases prácticas, dentro del ámbito de los enormes esfuerzos hechos por los pobres y sus aliados, el buscar inspiración en la fe y en el evangelio del compromiso a luchar contra la pobreza y por la liberación integral de todas las personas y de la persona toda – eso es lo que significa la teología de la liberación.
Los cristianos que han sido inspirados por sus principios y los practican, han escogido el camino arduo, exponiéndose a la difamación, persecución y hasta el martirio. Muchos han sido llevados por su discernimiento y prácticas de solidaridad en sus orígenes a un proceso de verdadera conversión. El arzobispo Oscar Romero de San Salvador quien había sido conservador en sus puntos de vista, llegó a ser un gran intercesor y defensor de los pobres cuando contempló el cuerpo de Fray Rutilio Grande, asesinado por su compromiso con los pobres. La sangre derramada del mártir actuó como un llamado a abrir los ojos a la urgente tarea de la liberación. Y él mismo cayó como mártir por igual causa.
El compromiso con la liberación de millones de oprimidos en nuestro mundo devuelve al evangelio la credibilidad que tenía al principio y en los grandes períodos de santidad y testimonio profético en la historia. El Dios que se compadeció de los maltratados y el Cristo que vino a liberar a los prisioneros se muestran con una nueva cara e imagen hoy día. La salvación eterna que ofrecen está intervenida por las liberaciones históricas que dignifican a los hijos de Dios y tornan creíble la futura utopía del Reino de la libertad, justicia, amor y paz, el Reino de Dios en medio de la humanidad.
De todo esto se concluye que si vamos a entender la teología de la liberación debemos primero entender y tomar parte activa en el proceso real e histórico de liberar a los oprimidos. En este campo, más que en otros, es vital ir más allá de un mero acercamiento intelectual que se contenta con comprender una teología a través de sus aspectos puramente teológicos, con leer artículos, asistir a conferencias y leer libros. Tenemos que abrirnos camino en un marco de referencia más bíblico en el cual ”conocer” implica amar, dejarse envolver en cuerpo y alma, comulgando completamente –como dice Jeremías:” Él hacía justicia al pobre y al desvalido, y todo iba bien”. (Jer. 22.16).
Así que las críticas a la teología de la liberación por los que la juzgan puramente a nivel conceptual, desprovistos de todo compromiso real con los oprimidos, deben ser miradas como radicalmente irrelevantes. La teología de la liberación responde a tales críticas con una sola pregunta. ¿Qué parte ha desempeñado usted en la liberación efectiva de los oprimidos?
Notas
2. “Concientización” es el término introducido por el educador Paulo Freire. En su trabajo con los analfabetos brasileños, la unidad de aprendizaje básico siempre estuvo unida al contexto socio-político del aprendiz, a diferencia de un aprendizaje puramente objetivo o indoctrinación.
3. Los quilombos eran poblaciones establecidas y habitadas por esclavos prófugos. Las reducciones eran localidades de relativa libertad para los latinoamericanos bautizados, especialmente indígenas, supervisados por órdenes religiosas, como los jesuitas en Paraguay, y otras regiones durante los siglos XVII XVIII.
4. El término comunidad de base cristiana se refiere a pequeños grupos que se reúnen para el estudio de la Biblia, liturgia y acción social, generalmente sin un sacerdote pero bajo un líder entrenado. Son más pequeñas que las parroquias y representan la “base” de la sociedad. En la práctica son la base operacional de la teología de la liberación.
Rafael H. Menghi.
Santiago del Estero 3673 PB. 1665 Jose C. Paz
Teléfono: 4451-0790
: 02320-426356
Aportes de Introducción a la Teología de la Liberación, por Leonardo y Clodovis Boff – 1987.. Reproducido con permisión. Traducido por Germán Lema
Una mujer de unos cuarenta años, pero que parecía de setenta, se acercó al sacerdote después de la misa y le dijo con tristeza: “Padre, comulgué sin haberme confesado antes”. ¿Cómo pudiste hacerlo, hija mía?, preguntó el sacerdote. “Padre”, contestó ella, “llegué más bien tarde, después de que Ud. había iniciado el ofertorio. Durante tres días sólo he bebido agua y nada para comer. Me estoy muriendo de hambre. Cuando lo vi repartiendo las hostias, esos pedacitos de pan blanco, me acerqué a comulgar para lograr comer algo!. Al sacerdote se le vinieron las lágrimas, y recordó las palabras de Jesús:” Porque mi cuerpo es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida.. El que come mi cuerpo y bebe mi sangre vive unido a mí y yo vivo unido a él...El que se alimenta de mí, vivirá por mí” (Juan 6,55-57)
Un día en la árida región del nordeste del Brasil, una de las regiones más acosadas por el hambre en el mundo, yo (Clodovis) encontré a un obispo que iba para su casa, tembloroso. “Obispo, ¿qué le pasa?”, le pregunté. Me respondió que había presenciado algo horrible: frente a la catedral estaba una mujer con tres niños pequeños y uno de ellos, de brazos colgado al cuello. Él había palpado que se desmayaban de hambre. El niñito parecía muerto, y le había dicho a la mujer: “Amamántalo, mujer”. “No puedo, Señor”, contestó ella. El obispo continuó insistiendo que debería hacerlo y ella en que no podía. Finalmente y en vista de la insistencia, ella desabotonó la blusa. Sus pechos sangraban y el niño chupaba violentamente: chupaba sangre. La madre que le había dado vida lo estaba alimentando con su propia sangre, con su propia vida. El obispo se arrodilló ante la mujer, puso la mano sobre la cabeza del niño, y en ese mismo momento juró que mientras esa clase de hambre existiera, él alimentaría por lo menos un niño cada día.
Un sábado por la noche, yo (Clodovis) fui a visitar a Manuel, un catequizador de una comunidad. “Padre”, me dijo, ”esta comunidad y otras en el distrito están desapareciendo. La gente se muere de hambre. Ya no vienen; no tienen las fuerzas para caminar tan lejos. Tienen que quedarse en sus casas para ahorrar energías.
Com-Pasión
¿Qué hay detrás de la Teología de la Liberación? Su punto de partida es la percepción de escándalos como los descritos, que existen no solamente en América Latina, sino también a través del Tercer Mundo. De acuerdo con datos estimativos “conservadores”, en esos países mantenidos en el subdesarrollo hay:
quinientos millones de personas con hambre;
mil seiscientos millones de personas cuya vida probable es de menos de sesenta años (cuando en los países desarrollados una persona llega a los cuarenta y cinco años se dice que llega a la edad madura; pero en África y en América Latina una persona tiene poca esperanza de llegar a esa edad);
mil millones de personas viven en la pobreza absoluta; mil quinientos millones no tienen el más mínimo acceso a cuidado médico;
quinientos millones están sin trabajo o sólo con trabajo ocasional, y un ingreso
anual de menos de US $150 anuales;
ochocientos millones son analfabetos;
dos mil millones no tienen suministro de agua potable.
¿Quién no se llena de una ira aceptable ante tal infierno humano y social? La teología de la liberación presupone una enérgica protesta a tal situación, que indica:
a nivel social: opresión colectiva, exclusión, y marginalización;
a nivel individual: injusticia, y negación de los derechos humanos;
a nivel religioso: perversidad social, “contrario a los planes del Creador y al honor debido a Él”. (Puebla)(1).(2), descubren las causas de la opresión, se organizan y actúan en forma coordinada.. Primero pueden reclamar todo lo que el sistema existente puede conceder: mejores salarios y condiciones de trabajo, cuidados médicos, educación, vivienda, etc.; luego pueden luchar para transformar la sociedad actual en una sociedad caracterizada por la abierta participación, una participación más justa entre las clases sociales, y una mejor forma de vida. (3), y lideraron movimientos de revuelta e independencia. Y entre los colonizadores hubo obispos como Bartolomé de las Casas, Antonio Valdivieso, Toribio de Mogrovejo, y otros misioneros y sacerdotes que defendieron los derechos de las gentes colonizadas e hicieron de la evangelización un proceso que incluía el avance en la consecución de sus derechos. (4) A éstas se les han unido grupos e individuos de otras clases sociales que han optado por un cambio en la sociedad y se han unido al pobre en su lucha por ese cambio. 1. La conferencia latinoamericana de obispos – CELAM – tuvo tres reuniones después del Concilio Vaticano Segundo. La segunda, reunida en Medellín, Colombia, en 1968, puede considerarse como el “lanzamiento oficial” del tema de la liberación. La tercera, reunida en Puebla, México, en 1979, con asistencia del Papa Juan Pablo II, desarrolló, aunque debilitándolas, las conclusiones logradas en Medellín. Revolver
Sin un mínimo de compasión por este sufrimiento que afecta a la gran mayoría de la raza humana, la teología de la liberación no puede ser comprendida. Bajo la teología de la liberación hay un compromiso profético y de camaradería hacia la vida, los objetivos y la lucha de estos millones de seres humanos rebajados y marginalizados; un compromiso para acabar con esta iniquidad histórico-social. La Instrucción del Vaticano bien lo establece: “Ni por un solo instante es posible olvidar la situación de dramática pobreza de donde brota el reto a los teólogos – el desafío de desarrollar una verdadera teología de la liberación”.
Cómo Encontrar al Cristo Pobre dentro de los Pobres
Toda teología verdadera brota de una espiritualidad – esto es, del verdadero encuentro con Dios en la historia. La teología de la liberación nació cuando la fe confrontó la injusticia para con los pobres. Por “pobre” no queremos decir al pobre individuo que pide limosna en la puerta de la casa. Nos referimos al pobre colectivo, las “clases populares”, que abarcan una categoría más amplia que el “proletariado” de Marx. (Es un error identificar al pobre de la teología de la liberación con el proletariado, aunque algunos críticos así lo hacen). Los pobres son también los trabajadores explotados en el mundo capitalista; los subempleados, hechos a un lado por el proceso de producción – que constituyen una reserva a la mano para remplazar a los ya empleados; los trabajadores del campo y los migrantes de un lado a otro en busca de trabajo ocasional. Toda esta masa de oprimidos social e históricamente constituyen el pobre como un fenómeno social. A la luz de la fe, los cristianos ven en él la mirada desafiante del Siervo que sufre, Jesucristo. Primero hay silencio, contemplación triste y silenciosa, como en presencia de un misterio que clama introspección y oración. Luego se manifiesta la presencia. El Crucificado en estas personas crucificadas llora y grita: “Porque yo tuve hambre y no me distes de comer... ¿cuándo te vimos desnudo y no te vestimos...? ¿cuándo te vimos en la cárcel y no fuimos a verte...? En verdad les digo que cuando dejastes de hacer eso con uno de éstos, conmigo dejastes de hacerlo. E irán al suplicio eterno...” ( Mateo 25.35-46):
Lo que aquí se requiere no es tanto contemplación como acción efectiva para la liberación. El Crucificado necesita volver a vivir. Estamos del lado del pobre solo cuando luchamos a su lado contra la pobreza que ha sido injustamente creada y les ha sido impuesta. Solidaridad con los oprimidos también es un acto de amor para con el Cristo que sufre, una liturgia que complace a Dios.
El Primer Paso: Acción Libertadora
¿Qué debe hacerse para que efectivamente se capacite a los oprimidos a salir de su inhumana situación?. Muchos años de reflexión y práctica sugieren que es necesario ir más lejos de las dos soluciones que se han ensayado: la ayuda y el desarrollismo.
La “ayuda” es la contribución ofrecida por individuos conmovidos por el espectáculo de una pobreza generalizada. Se establecen agencias y se impulsan proyectos con diferentes nombres. Pero por muy perceptiva y bien intencionada – y exitosa – que sea, la ayuda continúa siendo una estrategia para ayudar al pobre, pero tratándolo colectivamente como objetos que requieren de la caridad, y no como sujetos que requieren su propia liberación. Sencillamente se mira a los pobres como los que nada tienen. Y hay una falla en no ver que los pobres son oprimidos y empobrecidos por otros; y que lo que poseen – capacidad de resistir, capacidad para conocer sus derechos, para transformar una situación infrahumana - tiende a no ser considerado. La “ayuda” aumenta la dependencia del pobre, atándolo a la ayuda de otros, a las decisiones de otros: una vez más, a no capacitarlos para ser sus propios libertadores.
El "desarrollismo" busca mejorar la condición del pobre, pero siempre dentro de las relaciones sociales existentes y la estructuración básica de la sociedad, que descarta la mayor participación de todos y la disminución de los privilegios disfrutados por las clases dirigentes. El desarrollismo puede llegar a grandes realizaciones en las naciones más pobres, pero el desarrollo es casi siempre a expensas del pobre oprimido y muy rara vez en su favor. Por ejemplo, en 1964 la economía de Brasil ocupaba el puesto 46 en la economía mundial; y en 1994 ocupaba el 8º puesto. En los últimos veinte años se ha visto un progreso tecnológico e industrial innegable, pero al mismo tiempo se han empeorado considerablemente las condiciones sociales del pobre, con explotación, miseria, y hambre en escala previamente desconocida en la historia de Brasil. Este ha sido el precio pagado por el pobre para lograr este tipo de desarrollo elitista, explotador y exclusivista en el cual, según las palabras del Papa Juan Pablo II, el rico se hace más rico a expensas del pobre que se hace todavía más pobre.
Solamente con el desarrollo de una estrategia – la estrategia de la liberación – que cambie las condiciones sociales, el pobre puede destruir la situación de opresión. Bajo la liberación de los oprimidos se juntan, llegan a entender su situación a través del proceso de “concientización”
En América Latina, donde se originó la teología de la liberación, siempre ha habido movimientos de liberación desde los primeros días de la conquista española y portuguesa. Los indígenas americanos, y los oprimidos en general pelearon contra la violencia de los colonizadores, crearon reductos de libertad, tales como los quilombos y las reducciones
A pesar de la dominación masiva y carente del evangelio durante siglos de colonización, nunca se extinguieron completamente los sueños de libertad, pero sólo en las últimas décadas se ha esparcido una nueva conciencia de liberación en América Latina. Los pobres, organizados y concientizados, están tocando a la puerta de sus amos demandando vida, libertad, y dignidad. Se están tomando medidas para soltar una libertad actualmente cautiva. La liberación brota como estrategia de los pobres mismos, confianza en sí mismos y en sus instrumentos de lucha: sindicatos libres, organizaciones campesinas, asociaciones locales, grupos de acción y de estudio, partidos políticos populares, comunidades de base cristianas.
La multiplicación de regímenes de “seguridad nacional” (léase de seguridad del capital), de dictaduras militares, con su represión a los movimientos populares en muchos países de América Latina, es una reacción contra el poder transformador y de liberación del pobre organizado.
El Segundo Paso: La Fe Se Refleja el la Práctica de la Liberación
Los cristianos han estado y todavía están en el centro de esos movimientos de liberación. La gran mayoría de los latinoamericanos no son solo pobres sino también cristianos. La gran pregunta en un principio y todavía válida hoy era – y es – qué papel debe desempeñar la cristiandad. ¿Cómo podemos ser cristianos en un mundo de miseria e injusticia? Solamente hay una respuesta: para ser seguidores de Jesús y verdaderos cristianos debemos hacer frente común con el pobre y desarrollar el evangelio de la liberación. Luchas sindicales, batallas por la tierra y por los territorios de los indígenas, lucha por los derechos humanos y todas las formas de compromiso siempre hacen la misma pregunta: ¿Qué parte está jugando la cristiandad en el motivar y llevar a cabo el proceso de liberación de los oprimidos?
Inspirados por su fe – que tiene que incluir compromiso con el vecino, particularmente con el pobre, si ha de ser verdadero (Mateo 25:31/46 ) – y motivados por la proclamación del Reino de Dios – que comienza en este mundo y culmina en la eternidad – y por la vida, hechos y muerte de Cristo quien históricamente optó por el pobre y por el significado altamente liberador de la resurrección, muchos cristianos – obispos, sacerdotes, religiosos, monjas, y laicos – están actuando al lado del pobre, o respaldando las luchas que se están llevando a cabo. Las comunidades cristianas, las sociedades bíblicas, los grupos para la evangelización popular, los movimientos para la promoción y defensa de los derechos humanos, particularmente los de los pobres, agencias que se entienden con cuestiones sobre tenencia de tierra, indígenas, grupos marginalizados y otros similares, han demostrado tener algo más que el significado religioso y eclesial, y ser poderosos factores para la movilización y propulsores de la liberación, especialmente cuando unen sus fuerzas con otros movimientos populares.
La cristiandad no puede más ser considerada como el opio del pueblo, ni puede ser vista como dando respaldo a una mera actitud crítica: ya se ha convertido en un propósito activo de liberación. La fe desafía la razón humana y el progreso histórico del poderoso, pero en el Tercer Mundo considera el problema de la pobreza, visto ahora como resultado de la opresión. Sólo desde este punto de vista puede izarse la bandera de la liberación.
El evangelio no está dirigido principalmente al hombre “moderno” con su espíritu crítico, sino primero y más importante a los “don nadie” a quienes se les niega la dignidad básica y los derechos. Esto -nos lleva ala reflexión en un espíritu de Profesía y solidaridad dirigidas a convertir los “don nadie” en seres humanos, a renovarlos, de acuerdo a los designios del “nuevo Adán”, Jesucristo.
El reflexionar sobre bases prácticas, dentro del ámbito de los enormes esfuerzos hechos por los pobres y sus aliados, el buscar inspiración en la fe y en el evangelio del compromiso a luchar contra la pobreza y por la liberación integral de todas las personas y de la persona toda – eso es lo que significa la teología de la liberación.
Los cristianos que han sido inspirados por sus principios y los practican, han escogido el camino arduo, exponiéndose a la difamación, persecución y hasta el martirio. Muchos han sido llevados por su discernimiento y prácticas de solidaridad en sus orígenes a un proceso de verdadera conversión. El arzobispo Oscar Romero de San Salvador quien había sido conservador en sus puntos de vista, llegó a ser un gran intercesor y defensor de los pobres cuando contempló el cuerpo de Fray Rutilio Grande, asesinado por su compromiso con los pobres. La sangre derramada del mártir actuó como un llamado a abrir los ojos a la urgente tarea de la liberación. Y él mismo cayó como mártir por igual causa.
El compromiso con la liberación de millones de oprimidos en nuestro mundo devuelve al evangelio la credibilidad que tenía al principio y en los grandes períodos de santidad y testimonio profético en la historia. El Dios que se compadeció de los maltratados y el Cristo que vino a liberar a los prisioneros se muestran con una nueva cara e imagen hoy día. La salvación eterna que ofrecen está intervenida por las liberaciones históricas que dignifican a los hijos de Dios y tornan creíble la futura utopía del Reino de la libertad, justicia, amor y paz, el Reino de Dios en medio de la humanidad.
De todo esto se concluye que si vamos a entender la teología de la liberación debemos primero entender y tomar parte activa en el proceso real e histórico de liberar a los oprimidos. En este campo, más que en otros, es vital ir más allá de un mero acercamiento intelectual que se contenta con comprender una teología a través de sus aspectos puramente teológicos, con leer artículos, asistir a conferencias y leer libros. Tenemos que abrirnos camino en un marco de referencia más bíblico en el cual ”conocer” implica amar, dejarse envolver en cuerpo y alma, comulgando completamente –como dice Jeremías:” Él hacía justicia al pobre y al desvalido, y todo iba bien”. (Jer. 22.16).
Así que las críticas a la teología de la liberación por los que la juzgan puramente a nivel conceptual, desprovistos de todo compromiso real con los oprimidos, deben ser miradas como radicalmente irrelevantes. La teología de la liberación responde a tales críticas con una sola pregunta. ¿Qué parte ha desempeñado usted en la liberación efectiva de los oprimidos?
Notas
2. “Concientización” es el término introducido por el educador Paulo Freire. En su trabajo con los analfabetos brasileños, la unidad de aprendizaje básico siempre estuvo unida al contexto socio-político del aprendiz, a diferencia de un aprendizaje puramente objetivo o indoctrinación.
3. Los quilombos eran poblaciones establecidas y habitadas por esclavos prófugos. Las reducciones eran localidades de relativa libertad para los latinoamericanos bautizados, especialmente indígenas, supervisados por órdenes religiosas, como los jesuitas en Paraguay, y otras regiones durante los siglos XVII XVIII.
4. El término comunidad de base cristiana se refiere a pequeños grupos que se reúnen para el estudio de la Biblia, liturgia y acción social, generalmente sin un sacerdote pero bajo un líder entrenado. Son más pequeñas que las parroquias y representan la “base” de la sociedad. En la práctica son la base operacional de la teología de la liberación.
Rafael H. Menghi.
Santiago del Estero 3673 PB. 1665 Jose C. Paz
Teléfono: 4451-0790
: 02320-426356
Suscribirse a:
Entradas (Atom)